El valor nutricional y compuestos bioactivos de la Espirulina: Potencial suplemento alimenticio
DOI:
https://doi.org/10.46480/esj.6.1.133Palabras clave:
Espirulina, Bioactivo, Suplemento alimenticioResumen
La espirulina es un alga azul verdoso que en la actualidad es considerada un superalimento por su gran contenido de aminoácidos, vitaminas, ácidos grasos, minerales y carbohidratos, también por los beneficios que aporta a la salud, esta alga habita en aguas naturales que son alcalinas, para su crecimiento necesita CO2 el cual facilita el desarrollo de la fotosíntesis, brinda mayor cantidad de proteínas en comparación a la soja y la carne vacuna. El consumo del superalimento posee una acción antioxidante que permite neutralizar las respuestas químicas del cuerpo, además elimina toxinas como se manifiesta en el hígado intestinal, a su vez gracias a la presencia de prebióticos favorece la perdida de peso y aumenta la función inmune ya que proporciona anticuerpos capaces de luchar contra los distintos procesos crónicos, como los tumores malignos.
Descargas
Referencias
Benages Isabel, P. M. (1982). Espirulina. SEDICI.
Bohórquez Medina, S. L. (2017). Efecto de la espirulina en el manejo de las alteraciones metabólicas relacionadas a la obesidad. revisión sistemática. Universidad San Ignacio de Loyola. http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/2711
Casas, M. (16 de Junio de 2017). POWEREXPLOSIVE. https://powerexplosive.com/espirulina-superalimento-ancestral/
Chamorro , G., Salazar, M., Favila, L., y Bourges, H. (1996). Farmacología y toxicología del alga Spirulina. Revista de Investigación Clínica, 389-399. http://aeh.com.mx/articulos/9.pdf
Del Valle Pérez, L., Socarrás Ferrer, B., Marsán Suárez, V., Torres Leyva, I., Sánchez Segura, M., Cos Padrón, Y., . . . Ballester Santovenia, J. (2008). Efecto in vitro de la espirulina sobre los linfocitos humanos de donantes sanos y pacientes con inmunodeficiencia celular. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 24(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892008000100005&lang=es
Deng, R., y Chow, T. (2010). Hypolipidemic, antioxidant, and antiinflammantory activities of microalgae Spirulina. Cardiovascular therapeutics, 33-45.
García Hernández, M. D. (2014). Remoción de Cr(VI) de soluciones acuosas por biomasa de Spirulina máxima en un proceso en lote. Universidad Autónoma de Nuevo León. http://eprints.uanl.mx/4311/1/1080253751.pdf
García-Ishimine, R., Ródríguez Vega, J., y Mejía Pineo, D. (2020). Efecto hepatoprotector, antioxidante y anticancerígeno de la espirulina. Ciencias básicas biomédicas, 19(6). https://www.redalyc.org/journal/1804/180465572005/html/
Gutiérrez Vergaray, K., y Tello Echevarría, L. (2016). Evaluación de la incorporación de espirulina sobre las propiedades nutricionales y sensoriales de una galleta a base de harina de trigo y kiwicha. http://hdl.handle.net/10757/624916
Gutiérrez, G. (2015). Nutritional and toxicological aspects of Spirulina (Arthrospira). Nutrición Hospitalaria, 7.
Hernández Jiménez, É. A. (2017). El uso de la espirulina en la gastronomía actual: la importancia de su aporte de minerales. Revista Conexxión de Hospitalidad y Gastronomía, 12-19. http://aliatuniversidades.com.mx/conexxion/wp-content/uploads/2016/09/CHyG-13-Art-2.pdf
Hernández Uribe, F. (2016). Efecto de la deficiencia de nitrógeno y la radiación UV en la actividad fotosintética y en los compuestos antioxidantes de la Cianobacterias Spirulina (Arthrospira) maxima y Phormidium persicinum. Centro de Investigacines biológicas del Noroeste, S.C. https://cibnor.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1001/39/1/hernandez_f.pdf
Hernández, J. (2021). Espirulina como producto natural con potencialidades para su empleo en pacientes con diabetes mellitus. SciELO, 21.
Misbahuddin, M., Maudil, I., Khandker, S., y Ifthaker, M. (2006). Efficacy of spirulina. Clinical toxicology, 135-141.
Moreno, L. R., y Ramírez, R. O. (2006). Uso tradicional y actual de spirulina sp. (Arthrospira sp.). Redalyc, 8.
Muñoz Hernández, L. (2019). El impacto de la Espirulina en la alimentación humana. Ingeniería al día, 7, 28-30. http://revistaingenieriaaldia.ucentral.cl/rev_7/art_4.pdf
Ponce, E. (2013). Superalimento para un mundo en crisis: Spirulina a bajo costo. SciELO, 6.
Ramírez Moreno, L., y Olvera Ramírez, R. (2006). Uso tradicional y actual de spirulina. Interciencia, 31(9), 657-663. https://www.redalyc.org/pdf/339/33912009.pdf
Ramírez Moreno, L., y Olvera Ramírez, R. (2006). Uso tradicional y actual de Spirulina sp (Arthrospira sp.). Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de América, 31(9), 657-663. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2200028
Ribas Barrieto, A., y Oliveira Linton, M. A. (2020). Características nutracéuticas, herramientas de cultivo y estudio genotóxico de Spirulina. Mérida Publishers, 78-92. https://www.meridapublishers.com/libroagrobio.php?pag=capitulo5
Richard Sera, M. G. (24 de Abril de 2017). MediMay. http://www.medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1045/pdf_144
Salmeán, G. G., Castillo, L. F., y Cevallos, G. C. (2015). Nutritional and toxicological aspects of Spirulina (Arthrospira). Nutrición Hospitalaria, 7.
Sánchez, P. (9 de mayo de 2020). Mundo Entrenamiento. https://mundoentrenamiento.com/suplementacion-con-espirulina/
Sera Blanco, R., y García Díaz, M. (2017). La increíble espirulina. Medimay, 24(1), 87-90. http://medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1045
Seyidoglu, N., Galip, N., Budak, F., y Uzabaci, E. (2017). Los efectos de Spirulina platensis (Arthrospira platensis) y Saccharomyces cerevisiae sobre la distribución y producción de citocinas de linfocitos T CD4 + y CD8 + en conejos. Revista austral de ciencias veterinarias, 49(3), 185-190. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-81322017000300185
Silos Vega, C. A., y Soria Guerra, R. E. (2021). Efectos benéficos para la salud asociados al consumo de espirulina. Universitarios potosinos, 12-17. http://www.uaslp.mx/Comunicacion-Social/Documents/Divulgacion/Revista/Dieciocho/261/261-03.pdf
Villalobos Gutiérrez, M. G., y Hernández Pérez, W. (2019). Spirulina para prevenir deficiencia de hierro: estudio de aceptabilidad en prescolares y escolares, San José, 2017. Revista Hispana de Ciencias de la Salud, 5(1), 17-24. https://uhsalud.com/index.php/revhispano/article/view/388/220
Zanin, T. (18 de Octubre de 2021). Espirulina: para qué sirve, beneficios y cómo tomar. TUASAÚDE: https://www.tuasaude.com/es/espirulina/
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan los derechos sobre sus artículos y, por tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente su obra en sus sitios web personales o en repositorios institucionales, después de su publicación en esta revista, siempre que se proporcione la referencia bibliográfica que acredite su publicación original.






















