Empleo en Microempresas y Dinámica del Ingreso Familiar en Manabí, Ecuador: Un análisis basado en ENEMDU

Autores/as

  • Estefania Loor Murillo Universidad Técnica de Manabí
  • Rosario Mera Macias Universidad Técnica de Manabí

DOI:

https://doi.org/10.46480/esj.9.2.240

Palabras clave:

Microempresas, Ingreso familiar, ENEMDU, Mercado Laboral, Manabí, Informalidad, Factores socioeconómicos

Resumen

Contexto: Este estudio examina la relación entre el empleo en microempresas y el ingreso familiar en la provincia de Manabí, Ecuador, a partir de datos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) 2024. El análisis se centra en hogares con al menos un miembro ocupado en microempresas, considerando la importancia de este sector en la estructura productiva local. Metodología: El enfoque fue cuantitativo y descriptivo. Se evaluó la proporción del ingreso familiar proveniente del trabajo en microempresas, se compararon niveles de ingreso con otros sectores laborales y se identificaron factores asociados, como sector económico, tamaño del hogar, ubicación geográfica y sexo del principal generador de ingresos. Resultados: Los hallazgos muestran una notable heterogeneidad. Las microempresas especializadas en servicios y finanzas generan retornos significativamente más altos, mientras que las de menor barrera de entrada ofrecen rendimientos moderados. El ingreso familiar tiende a crecer con el número de miembros ocupados hasta estabilizarse. La brecha urbano-rural es visible aunque moderada. Los hogares liderados por mujeres presentan mayores ingresos en promedio, pero persisten desigualdades estructurales, con menores ingresos en hogares rurales y también en parte de los liderados por este género. Conclusiones: El empleo en microempresas contribuye al sostenimiento económico de los hogares, pero su impacto está condicionado por factores sociales y territoriales. Estos resultados constituyen evidencia útil para el diseño de políticas públicas orientadas a fortalecer el sector microempresarial bajo un enfoque inclusivo y equitativo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arias Marín, P., Carrillo Maldonado, P., & Torres Olmedo, J. (2020). Análisis del sector informal y discusiones sobre la regulación del trabajo en plataformas digitales en el Ecuador (tech. rep.). CEPAL.

Ayon, G., Baque, E., & Pincay, J. (2024). Desafíos y oportunidades para la supervivencia de las MIPYMES en el cantón Jipijapa (tech. rep.) Universidad Estatal del Sur de Manabí.

Carvajal, A., & Espinoza, L. (2020). Microcréditos ecuatorianos: incentivo a la reducción de la pobreza y mejora del ingreso familiar. Revista Vínculos ESPE, 5 (3), 51–65. DOI: https://doi.org/10.24133/vinculosespe.v5i3.1671

Castiglia, M. (1993). Microempresas y sociedad [Chapterin *La economía de los pobres* (FLACSO, 1993)]. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/22364/6/LFLACSO-04-Castiglia.pdf

Cueva Jiménez, N. C., & Narváez Abad, L. A. (2023). Microcrédito: una alternativa de financiamiento para comerciantes minoristas. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 8 (38). DOI: https://doi.org/10.46652/rgn.v8i38.1099

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2016). Reporte de pobreza por consumo. Ecuador 2006–2014 (tech. rep.). INEC.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2022, July). Metodología de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) (tech. rep.) (Consulted June 2025). INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/07/202206_Metodologia_ENEMDU.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2024). Metodología de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) (tech. rep.). INEC.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2025, January). Boletín Técnico N° 02-2025- ENEMDU Pobreza y Desigualdad Diciembre 2024 (tech. rep.). INEC.

Intriago-Álava, J., & Zambrano-Cedeño, K. (2022). La microempresa y su contribución en la reducción de la pobreza en el Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6 (2), 12345–12360. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/12632

Monteros, E. (2005). Microempresa. Unknown. Neira Orjuela, F. (2004). Elementos para el estudio de la microempresa latinoamericana. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, (43), 153–182.

Rodríguez Cueva, A. M., Jaramillo Cevallos, M. A., & Ortiz Muñoz, P. F. (2025). El microcrédito y la microempresa como agentes de dinamismo en la economía ecuatoriana y su contribución al PIB. Revista de Ciencias Sociales y Económicas, 9 (1),1–23. DOI: https://doi.org/10.18779/csye.v9i1.608

Sumba Bustamante, R. Y., & Santistevan Villacreses, K. L. (2018a). Las microempresas y la necesidad de fortalecimiento: reflexiones de la zona sur de Manabí, Ecuador [University y Sociedad, 10(5), 323–326]. https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202018000500323&script=sci_abstract

Sumba Bustamante, R. Y., & Santistevan Villacreses, K. L. (2018b). Las microempresas y la necesidad de fortalecimiento: reflexiones de la zona sur de Manabí, Ecuador. Universidad y Sociedad, 10 (5), 323–326.

Valencia Jara, J. E. (2022). Análisis del régimen impositivo para microempresas en las microempresas del sector comercial de la ciudad de Macas en los periodos 2020–2021 [Accessed June 2025]. https://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/18525

Vera-Cedeño, F. J., & Baque-Loor, M. V. (2019). Microempresas en el Ecuador: Caso ciudad de Manta [Accessed June 2025]. https://www.researchgate.net/publication/336000644_Microempresas_en_el_Ecuador_Caso_ciudad_de_Manta

Publicado

2025-09-30

Número

Sección

Artículo de investigación

Cómo citar

[1]
E. C. Loor Murillo and R. Mera Macias, “Empleo en Microempresas y Dinámica del Ingreso Familiar en Manabí, Ecuador: Un análisis basado en ENEMDU”, Ecuad. Sci. J, vol. 9, no. 2, Sep. 2025, doi: 10.46480/esj.9.2.240.

Artículos similares

1-10 de 52

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.