Caracterización del maltrato en la población estudiantil de una universidad pública ecuatoriana

Autores/as

  • Diana Victoria Moreira-Vera Escuela de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí Autor
    • Jorge Cañarte-Alcívar Escuela de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí Autor
      • Francisco Mendoza Moreira Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Autor
        • Irina Patricia Mera-Flores Escuela de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí Autor
          • Edgar Antonio Menéndez Cuadros Autor
            • Ronny Richard Mera-Flores Universidad Técnica de Manabí Autor

              DOI:

              https://doi.org/10.46480/esj.4.2.72

              Palabras clave:

              Abuso Físico, Estudiantes, Salud del Estudiante, Victimarios

              Resumen

              La violencia es uno de los principales problemas globales de Salud Pública, con una prevalencia de aproximadamente 12 millones de víctimas por año. El objetivo de esta investigación fue caracterizar el maltrato en estudiantes de una universidad pública de Ecuador, se realizó un estudio descriptivo, transversal, observacional durante el periodo enero – marzo 2019, utilizando un muestreo probabilístico aleatorio, siendo estratificada entre las facultades de la Institución en función de la densidad estudiantil respectiva. De la muestra global se derivó un subgrupo formado por aquellos sujetos que declararon haber padecido maltrato en algún momento de su vida. Se consideraron variables como: edad, sexo biológico, orientación sexual, discapacidad, hábitos tóxicos, padecimiento previo y actual de maltrato, tipo de maltrato, identidad del victimario, edad de comienzo del maltrato, años de padecimiento de maltrato, autodefinición como victimario, red de apoyo, denuncia del maltrato y consecuencias del maltrato. El subgrupo de víctimas se constituyó por 55.10% sujetos, con baja tendencia a tabaquismo (13%), alcoholismo (11.60%) y sedentarismo (13.50%), 2.90% de los cuales viven con alguna discapacidad y 15% son víctimas actuales de maltrato. Las formas principales de maltrato fueron de tipo psicológico (75.40%), físico (40.10%) y sexual (13.50%), encontrándose la edad de comienzo entre 4 y 9 años (48%) y 10 a 14 años (28%), en la totalidad de los casos se identificó al abuelo como victimario. El maltrato prima en el género femenino, heterosexuales, solteros, de clase social media baja, de entre 18 a 21 años de edad, sin ningún tipo de discapacidad.

              Descargas

              Los datos de descarga aún no están disponibles.

              Referencias

              Bartolomé Gutiérrez, R., & Díaz Herráiz, E. (2019). Apoyo social y autopercepción en los roles del acoso escolar. Anales de Psicología, 36(1), 92–101. https://doi.org/10.6018/analesps.301581

              Bastiani, F., Romito, P., & Saurel-Cubizolles, M. J. (2019). Men-tal distress and sexual harassment in Italian university stu-dents. Archives of Women’s Mental Health, 22(2), 229–236. https://doi.org/10.1007/s00737-018-0886-2

              Bermeo, J. L., Castaño Castrillón, J. J., López Román, A., Téllez, D. C., Toro Chica, S., & Chica, S. T. (2016). Abuso académico a estudiantes de pregrado por parte de docentes de los programas de Medicina de Manizales, Colombia. Revista de La Facultad de Medicina, 64(1), 9–19. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v64n1.51615

              Carozzo, J. C., & Chahuara A., J. (2019). Bullying, convivencia y algo más. (U. S. D. de G. SAC, Ed.) (Primera Ed). Lima, Pe-rú.

              Castañeda-Vázquez, C., Moreno-Arrebola, R., González-Valero, G., Viciana-Garófano, V., & Zurita-Ortega, F. (2020). Posibles Relaciones Entre El Bullying Y La Actividad Física: Una Revisión Sistemática. Journal of Sport & Health Re-search, 12(1), 94–111.

              Coronel Chucos, L. G. (2020). Factores académicos asocia-dos al lugar y tipo de maltrato en universitarios de la Sierra Central del Peú. Universidad Continental.

              Diéguez Méndez, R., Martínez-Silva, I. M., Medrano Varela, M., & Rodríguez-Calvo, M. S. (2020). Creencias y actitudes del alumnado universitario hacia la violencia de género. Edu-cacion Medica, 21(1), 3–10. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.03.017

              Echeverría Echeverría, R., Paredes Guerrero, L., Kantún Chim, M. D., Batún Cutz, J. L., & Carrillo Trujillo, C. D. (2017). Acoso Y Hostigamiento Sexual En Estudiantes Universitarios: Un Acercamiento Cuantitativo. Enseñanza e Investigación En Psicología, 22(1), 15–26.

              Espinoza Moraga, S., Vivanco Muñoz, R., & Vargas Peña, A. (2019). Violencia en la familia y en la relación de pareja en universitarios de Osorno, Chile. Polis. Revista Latinoameri-cana, (52). https://doi.org/10.32735/s0718-6568/2019-n52-1371

              Gálan Jiménez, J. S., Vázquez Briones, M. P., & Rodríguez Brio-nes, J. N. (2019). Propiedades psicométricas de la Escala de Violencia Psicológica en la Pareja. Iberoamericana de Psi-cología, 12(1), 89–100.

              García-Díaz, V., Lana-Pérez, A., Fernández-Feito, A., Bringas-Molleda, C., Rodríguez-Franco, L., & Rodríguez-Díaz, F. J. (2018). Actitudes sexistas y reconocimiento del maltrato en parejas jóvenes. Atencion Primaria, 50(7), 398–405. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2017.04.001

              García Díaz, V. (2019). La violencia durante el noviazgo juvenil. Universidad de Oviedo.

              Gil-Llario, M. D., Morell-Mengual, V., Díaz-Rodríguez, I., & Ba-llester-Arnal, R. (2019). Prevalence and sequelae of self-reported and other-reported sexual abuse in adults with intellectual disability. Journal of Intellectual Disability Re-search, 63(2), 138–148. https://doi.org/10.1111/jir.12555

              Goldberg, A. E., Kuvalanka, K. A., & Black, K. (2019). Trans students who leave college: An exploratory study of their experiences of gender minority stress. Journal of College Student Development, 60(4), 381–400. https://doi.org/10.1353/csd.2019.0036

              Husain, N., & Naqvi, T. F. (2019). Perceived discrimination and Mental Health of the students of Marginalized Section of Society in the institutions of Higher Learning. Journal of The Gujarat Research, 21(6), 97–109.

              Hussain, H., Rehman, I.-U., Shukrullah, Arusa, Bashir, S., Begum, M., … Asfa. (2016). Prevalence and Factors Associated with Harassment in Female Doctors and Nurses in Teaching Hos-pitals of KPK. Journal of Gandhara Medical and Dental Sciences, 42(1), 9–14. https://doi.org/https://doi.org/10.37762/jgmds.6-1.86

              Jiang, P., Zhai, J., Ye, L., & Liu, Y. (2020). The relationship be-tween unfair treatment and tobacco use: A national longi-tudinal Chinese sample. Journal of Health Psychology. https://doi.org/10.1177/1359105320909878

              Martínez, J. P., Ruíz, C. I., & Méndez, M. E. (2019). Víctimas universitarias de acoso: Un estudio sobre factores tempora-les y situacionales. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 9(3), 149–157. https://doi.org/10.30552/ejihpe.v9i3.331

              Morales Cobos, S. G., Paredes Morales, M. G., & Alberdi Rodrí-guez, G. J. (2020). Acoso Sexual por Relación de Poder Do-cente Estudiante: Caso de Estudio Universidad de Guaya-quil. Revista Conrado, 16(73), 364–372.

              Munayco-Guillén, F., Cámara-Reyes, A., Muñoz-Tafur, L. J., Arroyo-Hernández, H., Mejia, C. R., Lem-Arce, F., &

              Miranda-Soberón, U. E. (2016). Características del Maltrato Hacia Es-tudiantes de Medicina de una Universidad Pública del Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 33(1), 58–66. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2016.331.2008

              Neri Guzmán, J. C., Becerra Bizarrón, M. E., Rivera Acosta, P., & de la Rosa Hernández, M. A. (2018). El contexto social y económico de la dimención de género. Midiendo la per-cepción, convivencia e incidencia de género en jóvenes universitarios. San Luis Potosí.

              Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. OPS. Washington, DC: OPS.

              Osornio Castillo, L., Sánchez Reyes, A., Palomino Garibay, L., & Ríos Saldañña, M. R. (2017). Maltrato en la relación maes-tro alumno en distintas carreras de la FESI. Electrónica de Psicológica Iztacala, 20(2), 701–717.

              Peñalba, S., Mann, R., Hamilton, H., Erickson, P., Brands, B., Giesbrecht, Khenti, A. (2015). Uso y abuso de drogas entre estudiantes y su relación con el maltrato durante la niñez en una universidad de Leon, Nicaragua. Enferm, 24(Esp), 75–79.

              Prino, L. E., Longobardi, C., & Settanni, M. (2018). Young Adult Retrospective Reports of Adverse Childhood Experiences: Prevalence of Physical, Emotional, and Sexual Abuse in Italy. Archives of Sexual Behavior, 47(6), 1769–1778. https://doi.org/10.1007/s10508-018-1154-2

              Redondo Pacheco, J., Inglés Saura, C. J., & García Lizarazo, K. L. (2017). Papel que juega la edad en la violencia en el noviazgo de estudiantes de la Universidad Pontificia Boli-variana de Bucaramanga. Diversitas, 13(1), 41. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0001.03

              Rivas-Rivero, E., Bonilla-Algovia, E., & Vázquez, J. J. (2020). Risk factors associated with substance use in female victims of abuse living in a context of poverty. Anales de Psicologia, 36(1), 173–180. https://doi.org/10.6018/analesps.362541

              Robledo Aceves, M., Jaime Maldonado, N. J., Martínez Ro-mero, E., & Barriga Marín, J. Á. (2020). Factores de riesgo aso-ciados al síndrome de maltrato infantil en niños mexica-nos atendidos en el Servicio de Urgencias. Archivos Argen-tinos de Pediatria, 118(1), 4–10. https://doi.org/10.5546/aap.2020.4

              Seelig, A. D., Rivera, A. C., Powell, T. M., Williams, E. C., Peter-son, A. V., Littman, A. J., … Boyko, E. J. (2017). Patterns of Smoking and Unhealthy Alcohol Use Following Sexual Trauma Among U.S. Service Members. Journal of Traumatic

              Stress, 30(5), 502–511. https://doi.org/10.1002/jts.22214

              Simon, L., & Thorat, S. (2020). Why a Journal on Caste? CASTE / A Global Journal on Social Exclusion, 1(1). https://doi.org/10.26812/caste.v1i1.159

              Solano García, C. G., Chauca de Quispe, C. L., Gonzales Aedo, N. O., Hernández Huaripaucar, E. M., Huamán Espi-noza, G. R., Quispe Nombreras, V. C., … Oyola-García, A. E. (2019). Factores asociados a la violencia familiar en estu-diantes universitarios de Ciencias de la Salud. Revista Cu-bana de Salud Pública, 45(2), 1–18.

              Stephens, N. M., Townsend, S. S. M., & Dittmann, A. G. (2019). Social-Class Disparities in Higher Education and Profession-al Workplaces: The Role of Cultural Mismatch. Current Di-rections in Psychological Science, 28(1), 67–73. https://doi.org/10.1177/0963721418806506

              Tierney, W. G., Sabharwal, N. S., & Malish, C. M. (2019). Inequi-table Structures: Class and Caste in Indian Higher Educa-tion. Qualitative Inquiry, 25(5), 471–481. https://doi.org/10.1177/1077800418817836

              Tsfati, M., & Nadan, Y. (2020). “The best period of my life”: The academy as a Safe Haven for Israeli trans students. Journal of Gender Studies, 29(3), 338–348. https://doi.org/10.1080/09589236.2019.1689108

              Vargas Onofre, E., & Ramos Vargas, J. M. (2019). Influencia de las Características Sociodemográficas en la Violencia Familiar en Estudiantes de Obstetricia de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de Juliaca, 2014. Revista Científica Investigación Andina, 19(1), 133–143. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.35306/rev.%20cien.%20univ..v19i1.739

              Veloso Mariño, B., Rodríguez Roca, V., Mederos Ávila, M., & Pacheco Quintana, C. (2010). Modificación de conoci-mientos en adolescentes sobre maltrato infantil intrafami-liar. Medisan, 14(08), 1091.

              Descargas

              Publicado

              2020-09-30

              Número

              Sección

              Artículo de investigación

              Cómo citar

              [1]
              D. V. Moreira-Vera, J. Cañarte-Alcívar, F. Mendoza Moreira, I. P. Mera-Flores, E. A. Menéndez Cuadros, and R. R. Mera-Flores, “Caracterización del maltrato en la población estudiantil de una universidad pública ecuatoriana”, Ecuad. Sci. J, vol. 4, no. 2, pp. 30–36, Sep. 2020, doi: 10.46480/esj.4.2.72.

              Artículos similares

              1-10 de 132

              También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.