Gestión y seguimiento de pacientes en sus dietas nutricionales utilizando un sitio web
DOI:
https://doi.org/10.46480/esj.5.2.106Palabras clave:
Gestión de dietas nutricionales, Sistema web nutricional, Usabilidad, Eficiencia de desempeñoResumen
En la actualidad la mayor parte de la población del mundo presentan diferentes patologías que impiden mantenerse activos en sus actividades diarias, por lo que los profesionales de nutrición son encargados de asesorar un dieta nutritiva y sana, pero para poder evaluarlos requieren de bastantes recursos como tiempo. Este trabajo tiene como objetivo implementar un sistema web que permita gestionar y dar seguimiento a los pacientes en sus dietas nutricionales. Además, se utilizó la metodología XP (eXtream Programing) para el desarrollo, también, se empleó la ISO/IEC25010 para medir la usabilidad y eficiencia de desempeño. Con referencia a los métodos utilizados se usó estadística descriptiva, estadística no paramétrica utilizando la prueba de Tukey. Como resultado de la eficiencia de desempeño se obtuvo un 86% del rendimiento en los procesos que efectúa el nutricionista, permitiendo reducir 53.86 minutos en la atención del paciente, en cambio para el nivel de usabilidad se alcanzó al 94%, se concluye con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%, existe igualdad de las subcaracterísticas de la usabilidad, a su vez ha permitido agilizar el proceso de valoración nutricional de los paciente.
Descargas
Referencias
Acedo, J. (2017). Estándares de nomenclatura: Snake Case, Kebab Case, Camel Case. Disponible en: http://programacion.jias.es/2017/09/estandares-de-nomenclatura-snake-case-kebab-case-camel-case/
Balseca chisaguano, E. A. (2014). Evaluación de calidad de los productos software en empresas de desarrollo de software aplicando la norma ISO/IEC 25010. Escuela Politécnica Nacional. https://doi.org/6067-01
Caballero, J. (2017). La importancia de las APIs para optimizar recursos. [blog]. Disponible en: https://www.armadilloamarillo.com/blog/la-importancia-las-apis-optimizar-recursos/
Cárdenas Mazón, V., Cevallos Hermida, C., Estévez Fonseca, R., Salazar Yacelca, J., & Badillo Arévalo, P. (2015). Gastronomía hospitalaria (Tomo 1). : Escuela Superior Politécnica del Chimborazo. Disponible en: http://cimogsys.espoch.edu.ec/direccion-publicaciones/public/docs/books/2019-09-17-215544-gastronomía hospitalaria-comprimido.pdf
De Souza, I. (2020). Entiende las diferencias entre Front-End y Back-end en el ambiente de los sitios web. [blog]. Disponible en: https://rockcontent.com/es/blog/front-end-y-back-end/
Defagó, M. D., Perovic, N. R., Aguinaldo, C. A., & Actis, A. B. (2009). Desarrollo de un programa informático para estudios nutricionales. Revista Panamericana de Salud Pública. https://doi.org/10.1590/s1020-49892009000400011
Destéfano, R. A., Wright, R. A., Otero, W. D., Sansalone, M. L., & Risso, P. (2017). Validación del Software antropométrico y de tensión arterial NutriTe®: Estudio en niños de 6 a 11 años de edad. Revista Espanola de Nutricion Humana y Dietetica, 213–220. https://doi.org/10.14306/renhyd.21.3.324
Dietowin. (2020). Software para realizar dietas personalizadas. [blog]. Disponible en: https://dietowin-blog.com/que-es/
Doina, M., & Laura, G. (2015). Nutrition Software for Clinical Dietitians: Patient Management and Nutrition Care Process Guidance. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 191, 1665–1670. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.04.219
Eguiluz, J. (2020). Capítulo 1. Introducción a AJAX. Disponible en: https://uniwebsidad.com/libros/ajax/capitulo-1
Ernesto Nelson, R. P., & Geomara Abigail, S. Q. (2015). Análisis, diseño y desarrollo de un prototipo de endpoint para mejorar la producción de web services. Repositorio de la universidad de Guayaquil. Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Administrativas, Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/10766
Espinoza Moran, M. J. (2015). “Prototipo de sistema informático de gestión de pacientes, control de la alimentación y nutrición y elaboración de dietas personalizadas". Tesis. Guayaquil.
Fernandez Casilla, J. A. (2019). Let’s play (planning) Poker. Caso práctico de estimación ágil. Disponible en: https://muyagile.com/lets-play-planning-poker-estimacion-agil/#:~:text=En el proceso de Planning,%2C “%3F” e infinito.
Fernando Luna, Claudio Peña Millahual, M. I. (2018). PROGRAMACION WEB Full Stack 13 - PHP: Desarrollo frontend y backend - Curso. Disponible en: https://books.google.com.ec/books?id=SyBFDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
Ferreira, I. (n.d.). Manual de usuario de la aplicación Nutrium para clientes. Disponible en: https://help.nutrium.io/en/articles/4332481-manual-de-usuario-de-la-aplicacion-nutrium-para-clientes
García De Diego, L., Cuervo, M., & Martínez, J. A. (2013). Programa informático para la realización de una valoración nutricional fenotípica y genotípica integral SOFTWARE FOR PERFORMING A GLOBAL PHENOTYPIC AND GENOTYPIC NUTRITIONAL ASSESSMENT. Nutr Hosp.
Grau, I., Kostov, B., Gallego, J. A., Grajales, F., Fernández-Luque, L., & Sisó-Almirall, A. (2016). Método de valoración de aplicaciones móviles de salud en español: el índice iSYScore. Semergen, 575–583. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2015.12.001
Gutiérrez-Bedmar, M., Gómez-Aracena, J., Mariscal, A., García-Rodríguez, A., Gómez-Gracia, E., Carnero-Varo, M., …
Gutiérrez Bedmar, M. (2008). NUTRISOL: un programa informático para la evaluación nutricional comunitaria y hospitalaria de acceso libre NUTRISOL: A COMPUTER PROGRAMME FOR COMMUNITARY AND HOSPITAL NUTRITIONAL EVALUATION OF FREE ACCESS. Nutrición Hospitalaria .
Hedlefs Aguilar, M. I., González, A. de la G., Sánchez Miranda, M. P., & Garza Villegas, A. A. (2015). Adaptación al español del Cuestionario de Usabilidad de Sistemas Informáticos CSUQ. Iberoamericana de Las Ciencias Computacionales e Informática, 15. https://doi.org/2007-9915
Hermoza Paz, L. R. (2018). Evaluación de la usabilidad de un sistema de información electrónico para el manejo de la información de un programa de tamizaje para cáncer de cuello uterino basado en autotoma y agentes comunitarios de salud. Universidad Peruna Cayetano Heredia, Escuela de Posgrado. Disponible en: http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/3842/Evaluacion_HermozaPaz_Luis.pdf?sequence=3&isAllowed=y
ISO/IEC 25010. (2020). ISO/IEC 25010. Disponible en: https://iso25000.com/index.php/normas-iso-25000/iso-25010
José Felix, M. (2016). Características de una dieta saludable. Disponible en: https://www.salud.mapfre.es/nutricion/dieta-y-salud/caracteristicas-de-una-dieta-saludable/
Lopez, C., Dominguez, M., Avila, L., & Galindo, M. (2015). Antecedentes, descripción y cálculo de somatotipo. Revista Aristas: Investigación Básica y Aplicada. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC.
Martín, I. S. M., Fernández, M. G., & Yurrita, L. C. (2014). Aplicaciones móviles en nutrición, dietética y hábitos saludables; análisis y consecuencia de una tendencia a la alza. Nutricion Hospitalaria, pp. 15–24. https://doi.org/10.3305/nh.2014.30.1.7398
Mera Paz, J., Miranda Gómez, M. Y., & Cuaran Rosas, S. (2017). Análisis sistemático de información de la Norma ISO 25010 como base para la implementación en un laboratorio de Testing de software en la Universidad Cooperativa de Colombia Sede Popayán. Memorias de Congresos UTP, 149–154. Disponible en: https://revistas.utp.ac.pa/index.php/memoutp/article/view/1483%0Ahttp://revistas.utp.ac.pa/index.php/memoutp/article/view/1483
Miró, A. (2017). ¿Qué es y para que sirve Ajax? .[blog]. Disponible en: https://www.deustoformacion.com/blog/programacion-diseno-web/que-es-para-que-sirve-ajax
Montero, B. M., Cevallos, H. V., & Cuesta, J. D. (2018, June 24). Espirales revista multidisciplinaria de investigación. Espirales Revista Multidisciplinaria de Investigación, 2(17), 116. Disponible en: http://revistaespirales.com/index.php/es/article/view/269
Morales, M. S. (2012). Manual de Desarrollo Web basado en ejercicios y supuestos prácticos. Disponible en: https://books.google.com.ec/books?id=Td_jAwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Oliviera Sánchez, D. (2016). Nutritionist Software - NutriAdmin Meal Plans Tutorial. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=6HRtbOBE9tg
Pinto Fontanillo, J. A., & Carbajal Azcona, Á. (2006). La dieta equilibrada, prudente o saludable (Dirección). Madrid: PublicaMadrid. https://doi.org/020
Pozos-Parra, P., Chávez-Bosquez, O., & Anlehu-Tello, A. (2018). Diseño de software para validación dietética de menús nutritivos. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 117–131. https://doi.org/10.14306/renhyd.22.2.419
Rovira, R. F. (2017). Evaluación del estado nutricional (dieta, composición corporal, bioquímica y clínica) Conceptos clave. Disponible en: https://www.kelloggs.es/content/dam/europe/kelloggs_es/images/nutrition/PDF/Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdf
Skouroliakou, M., Kakavelaki, C., Diamantopoulos, K., Stathopoulou, M., Vourvouhaki, E., & Souliotis, K. (2009). The Development and Implementation of a Software Tool and its Effect on the Quality of Provided Clinical Nutritional Therapy in Hospitalized Patients. Journal of the American Medical Informatics Association, 16(6), 802–805. https://doi.org/10.1197/jamia.M2894
Solano, A. A. (2019). Qué es PHP: Características y usos. [blog].Disponible en: https://openwebinars.net/blog/que-es-php/
Troncoso Pantoja, C., Amaya Placencia, J. P., Sotomayor Castro, M., Chávez Mora, E., & Vidal Valenzuela, J. (2018). Design of an electronic clinical record simulator for Nutrition and Dietary students. Educacion Medica, 19, 238–245. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.09.006
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra sus sitios web personales o en depósitos institucionales, después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite su publicación en esta revista.
Las obras están bajo una https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es