Evaluación de efectos de soluciones nutritivas como alternativa de insumo en la producción de rábano (raphanus sativus) con sistema hidropónico bajo ambiente protegido
DOI:
https://doi.org/10.46480/esj.5.3.163Palabras clave:
hidroponía, soluciones nutritivas, rábano, dosificaciones, raíces flotantesResumen
En el presente trabajo de investigación se evaluó agronómicamente el cultivo de rábano (raphanus sativus) bajo el sistema de producción hidropónica tipo raíz flotante y se utilizó el diseño completamente con repeticiones de 56 contenedores por tratamiento. El cultivo en hidroponía, es una modalidad en el manejo de plantas, que permite su cultivo sin suelo. Mediante esta técnica se producen plantas principalmente de tipo herbáceo, aprovechando sitios o áreas no convencionales, sin perder de vistas las necesidades de las plantas, como luz, temperatura, agua y nutrientes. En el sistema hidropónico los elementos minerales esenciales son aportados por la solución nutritiva. El rendimiento de los cultivos hidropónicos puede duplicar o más los de los cultivos en suelo. La disponibilidad de agua y nutrientes, los niveles de radiación y temperatura del ambiente, la densidad de siembra o disposición de las plantas en el sistema hidropónico, la acción de patógenos o plagas, entre otros factores incidirán fuertemente en el rendimiento del cultivo. El modernismo permitió la introducción de los avances de la informática para el control y ejecución de actividades, que han hecho de la automatización del cultivo hidropónico una realidad. El ritmo de vida que llevamos hoy en día, ha impulsado al ser humano a la necesidad de obtener todo más rápidamente, Se concluyó que de los dos tratamientos que se evaluaron el mejor sistema fue el de soluciones concentradas de Nitrato de Potasio, amonio y Calcio denominada concentración de solución (a) bajo sistema de raíz flotante.
Descargas
Referencias
Alcivar, M. R., & Rodriguez, M. G. (2015). Labranza mecanizada en la productividad del cultivo de maíz H. trueno. Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuekl Félix López. Obtenido de http://repositorio.espam.edu.ec
Baron, S., Estill, C. F., Steege, A., & Lalich, N. (2002). Ergonomía para trabajadres agricolas. Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional. Obtenido de http://sfp.ucdavis.edu/files/143999.pdf
Canovas, F., Magna, J., & Boukhalfa, A. (2016). Cultivos sin suelo. Hidroponía En Técnicas de producción de frutas y hortalizas en los cultivos protegidos del Sureste español. Almeria: Instituto de la Caja Rural de Almería.
Castillo, C. M. (Diciembre de 2004). Determinación de los efectos en rendimiento de la producción de lechuga hidropónica y convencional en condiciones de El Zamorano, Honduras. Honduras. Obtenido de bdigital.zamorano.edu.
ENVIRONMENT, H. (2020). Calidad del agua en hidroponia. Obtenido de www.hydroenv.com.mx/catalogo/index/php main_page¨148
FAO. (2015). Manual de hidroponia popular. 36.
Mendez, E. T. (2017). Tipos de sistemas hidroponiccs para cultivar. Obtenido de bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/4512/1/IAD-2015-021.pdf
Oasis, S. (2020). MANUAL DE HIDROPONIA. Obtenido de oasisgrowersolutions.com: oasisgrowersolutions.com/pdf/mx/manual-hidroponia.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO),. (2018). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe. Obtenido de http://www.fao.org/3/ca2127es/ca2127es.pdf
Reynoso, V. (2015). como cultivar rabano organico. Obtenido de viaorganica.org/rabano
Rivera, A. E. (1996). Evaluación ergonómica de cuatro diseños de azadón en el combate de malezas sobre diferentes pendientes. Escuela agricola Zamorano. Obtenido de https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3021/1/CPA-1996-T046.pdf
Saigua, V. D., & Velasteguí, S. A. (2015). Eficacia de la ergonomía postural y su incidencia en las complicaciones musculo- esqueléticas aplicado a los agricultores de 30 a 40 años de edad que acuden al centro de fisioterapia del gobierno autónomo descentralizado de la parroquia rural Licto. Univeridad Nacional de Chimborazo. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1170/1/UNACH-EC-TER.FIS-2015-0008.pdf
Sampieri, R. H., Collado, C., & Lucio, P. B. (2014). Metodología de la investigación. McGRAW-HILL / Interamericana editores, S.A. Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/
Sela, G. (2020). Soluciones nutritivas en hidroponia. Obtenido de www.smart-fertilizer.com/es/articles/hydroponic-nutrient-solutions
Valverde F; Ramos M;Vinueza V;Silva J;Ruales W;Parra R. (2004). Sistemas de labranza de conservación de suelos y fertilización fosfórica en maíz. E. E. Santa Catalina: INIAP.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra sus sitios web personales o en depósitos institucionales, después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite su publicación en esta revista.
Las obras están bajo una https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es