Solución al problema del transporte de Aplicación práctica

Autores/as

  • Miguel F. Girón G Universidad Estatal de Milagro, Ecuador Autor
    • Johnny R. López B Universidad Estatal de Milagro, Ecuador Autor
      • Kleber J. Sornoza B Universidad Estatal de Milagro, Ecuador Autor

        DOI:

        https://doi.org/10.46480/esj.5.4.170

        Palabras clave:

        Equilibrio, Método, Transporte, Modelos Matemáticos, Multiplicadores

        Resumen

        En 1947, T. C. Koopmans presentó su obra “Optimum utilization of the transportation system”, estas dos obras constituyen el pilar fundamental para el desarrollo de los métodos de transporte. Sin embargo, fue William R. Vogel quién comienza a realizar estudios de lo que posteriormente se convirtiera en un modelo de solución y optimización para el problema de transporte. Existen una diversidad de métodos para encontrar una solución óptima al problema del transporte, así podemos mencionar el método de la Esquina Noroeste; método de Aproximación de Vogel y el método del Costo Mínimo. El método de Aproximación de Vogel es un método heurístico y usualmente proporciona una mejor solución de inicio que los demás métodos, es el de mayor aplicación en la solución de temas relacionados con la industria y el comercio en general dado que desde el comienzo toma en consideración los costos unitarios de cada una de las diferentes rutas posibles para minimizar el costo total de la operación. Una de las primeras aplicaciones de las técnicas de programación lineal ha sido la formulación y solución del problema del trans-porte mediante la aplicación de un proceso iterativo hasta determinar lo que la misma que sometida a un proceso de optimización finalmente nos conduce a encontrar las cantidades precisas a ser despachadas, desde cada origen hacia cada destino en función de un costo total operacional mínimo. Para ello, tenemos disponibles los métodos; método de aproximación de Vogel y método del costo mínimo.

        Descargas

        Los datos de descarga aún no están disponibles.

        Referencias

        González Ariza, A. (2015). Manual práctico de investigación de operaciones. Barranquilla: Universidad del norte.

        Guerrero Salas , H. (2009). Programación Lineal Aplicada. Bogotá: Ecoe Ediciones.

        Izar, J. M. (1996). Fundamentos de la Investigación de Operaciones. México.

        Lieberman, G. J. (2018). Introducción a la Investigación de Operaciones. México: Mc Graw Hill.

        Nápoles Peña, O. (2007). Folleto de Investigación de Operaciones I. La Habana: Universitaria.

        Otero, J. M. (2006). Modelos de Optimización Continuos. La Habana : Felix Varela.

        Pinzón, F. C. (2012). Investigación Operativa. Ibagué: Universidad de Ibagué.

        Rincón, L. A. (2001). Investigación de Operaciones para Ingenierías y Administración de Empresas. Cali: Universidad Nacional.

        Salazar, I. M. (2014). Investigación Operativa. Nuevo León - México: Grupo editorial Patria.

        Taha, H. A. (2012). Investigación de Operaciones. México: Pearson Prentice Hall.

        Taibo, A. (2009). Investigación de operaciones para los no matemáticos. México: Politécnica Nacional - México.

        Publicado

        2021-12-31

        Número

        Sección

        Artículo de investigación

        Cómo citar

        [1]
        M. F. Girón G, J. R. López B, and K. J. Sornoza B, “Solución al problema del transporte de Aplicación práctica”, Ecuad. Sci. J, vol. 5, no. 4, pp. 61–73, Dec. 2021, doi: 10.46480/esj.5.4.170.

        Artículos similares

        1-10 de 44

        También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.