Predicción del tiempo de liofilización del arazá (Eugenia stipitata) mediante modelos matemáticos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46480/esj.5.4.172

Palabras clave:

Arazá, liofilización, modelos matemáticos, RStudio

Resumen

La industria post cosecha es una de las tantas fuentes de ingreso de los ecuatorianos ya que el país presenta condiciones favorables para la siembra de una amplia variedad de productos agrícolas, entre ellas se destacan las verduras y frutas que diariamente se consumen en nuestro país y que nunca faltan en la mesa de los consumidores. Las frutas que son los frutos o las partes carnosas de órganos florales que alcanzan un determinado grado de madurez para su cosecha y posterior consumo, aportan vitaminas y nutrientes esenciales que contribuyen a una dieta equilibrada ya que optimiza el metabolismo y favore la digestion, también se caracterizan por su bajo contenido calórico y precio de venta el cual es accequible para los consumidores. El arazá es un fruto climatérico propio de la región amazónica ecuatoriana que posee un contenido de vitamina C del 74%, el doble del que posee la naranja, pero al tratarse de un alimento con más del 90% de humedad este tiende a descomponerse rápidamente, por lo que se determinaron las características físico – químicas y tiempo de liofilización de la fruta mediante modelos matemáticos empleando el software RStudio para simular el proceso de liofilización y de esta manera preservar su contenido vitamínico. El tiempo de liofilización del arazá fue de 26,07 h un valor que es idóneo para alimentos liofilizados.

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alabi, K., Zhu, Z., & Wen, D. (2020). Transport phenomena and their effect on microstructure of frozen fruits and vegetables. Trends in Food Science & Technology, 101, 63–72. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.tifs.2020.04.016

AOAC 923.03. (2020). Método general del Codex para determinación de cenizas. Comisión Del Codex Alimentarius, 1–18. http://www.fao.org/tempref/codex/Meetings/CCMAS/ccmas36/ma36_03s.pdf

Arias, S., Ceballos, A. M., & Gutiérrez, L. F. (2019). Evaluación de los parámetros del proceso de congelación para la pulpa de Açaí. In TecnoLógicas (Vol. 22, Issue 46). https://doi.org/https://doi.org/10.22430/22565337.1117

Bedoya, D., Cilla, A., Contreras, J., & Alegría, A. (2017). Evaluation of the antioxidant capacity, furan compounds and cytoprotective/cytotoxic effects upon Caco-2 cells of commercial Colombian coffee. Food Chemistry, 219, 364–372. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2016.09.159

Biglia, A., Comba, L., Fabrizio, E., Gay, P., & Aimonino, D. R. (2016). Case Studies in Food Freezing at Very Low Temperature. Energy Procedia, 101(September), 305–312. https://doi.org/10.1016/j.egypro.2016.11.039

Chagas, R., Santos de Oliveira, C., Santos, L., Pereira, U., Matos, T., Denadai, M., & Narain, N. (2019). Enhancement of phenolic antioxidants production in submerged cultures of endophytic microorganisms isolated from achachairu (Garcinia humilis), araçá-boi (Eugenia stipitata) and bacaba (Oenocarpus bacaba) fruits. LWT - Food Science and Technology, 111, 370–377. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.lwt.2019.05.046

Chamberlain, R., Schlauersbach, J., & Erber, M. (2020). Freeze-drying in protective bags: Characterization of heat and mass transfer. European Journal of Pharmaceutics and Biopharmaceutics, 154(July), 309–316. https://doi.org/10.1016/j.ejpb.2020.07.013

Flores, E. (2017). Diseño de una Planta para el Procesamiento de Concentrado Congelado de Maracuyá (Passiflora edulis) por Evaporación Osmótica. 128.

Garcia, C., Alvis, A., & Dussán, S. (2017). Validación del método de microondas para determinar humedad en ñame espino (Dioscorea Rotundata Poir). Informacion Tecnologica, 28(2), 87–94. https://doi.org/10.4067/S0718-07642017000200010

García, L., Tejada, V., Heredia, E., Serna, S., & Welti, J. (2018). Differences in the dietary fiber content of fruits and their by-products quantified by conventional and integrated AOAC official methodologies. Journal of Food Composition and Analysis, 67, 77–85. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jfca.2018.01.004

Kumar, B., Smita, K., Debut, A., & Cumbal, L. (2016). Extracellular green synthesis of silver nanoparticles using Amazonian fruit Araza (Eugenia stipitata McVaugh). Transactions of Nonferrous Metals Society of China, 26(9), 2363–2371. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/S1003-6326(16)64359-5

Kusch, C. (2018). Liofilización de frutillas enteras (Fragaria Ananassa Duch): Efecto de Micro-perforaciones realizadas con tecnología laser de CO2 en el tiempo de secado primario. https://hdl.handle.net/11673/46132

Luo, N., & Shu, H. (2017). Analysis of Energy Saving during Food Freeze Drying. Procedia Engineering, 205, 3763–3768. https://doi.org/10.1016/j.proeng.2017.10.330

Maleno, F. (2019). Evaluación del punto final de la liofilización en la pulpa de naranja. IIAD, 19. file:///C:/Users/Hp/Downloads/Maleno Berenguer, FJ-Evaluación del punto final de la liofilización en la pulpa de naranja.pdf

Moscoso, M., & Ochoa, M. (2018). Catálogo de Densidades y Consistencias de Alimentos como herramienta para Estimación de Porciones Alimentarias en Niños y Adultos de la ciudad de Cuenca. 78. http://bibliotecasdelecuador.com/Record/oai:localhost:123456789-29931

Reale, V., Torrez, M., & Giner, S. (2019). Desarrollo de un proceso para la obtención de Snacks saludables de frutas mediante liofilización. 2, 1–7.

Reyes, C., & Lanari, M. (2020). Storage stability of freeze-dried arazá (Eugenia stipitata Mc Vaugh) powders. Implications of carrier type and glass transition. Lwt, 118(November), 108842. https://doi.org/10.1016/j.lwt.2019.108842

Santiago, A. (2017). Influencia de la liofilización a presión atmosférica asistida por ultrasonidos en el contenido de carotenoides de pimiento. IIAD, October, 23. https://www.semanticscholar.org/paper/Influencia-de-la-liofilización-a-presión-asistida-Martínez-Teresa/8bc775f94a980fcc996753668c2ddba42ac4b8a7

Syumey, T. (2017). Agua en los Alimentos. 64. http://www.qo.fcen.uba.ar/quimor/wp-content/uploads/12-8 EL AGUA EN LOS ALIMENTOS.pdf

Talens, P. (2019). Determinación de la cantidad de agua congelable y no congelable presente en un alimento congelado. Universidad Politécnica de Valencia, 6. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/68367/Talens - Determinación de la cantidad de agua congelable y no congelable presente en un alimento ....pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tubón, M. (2017). Determinación experimental y predicción del tiempo de congelación de pulpa de guayaba (Psidium guajava) pasteurizada y envasada en cilindros de 200 kg. Universidad Técnica de Ambato.

Wang, P., & Xu, X. (2018). Modified Starches and the Stability of Frozen Foods. Starch in Food Structure, Function and Applications Woodhead Publishing Series in Food Science, Technology and Nutrition, 2, 581–593. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/B978-0-08-100868-3.00014-7

Publicado

2021-12-31

Número

Sección

Artículo de investigación

Cómo citar

[1]
J. Falconí, C. Valdiviezo, and L. . Ramírez, “Predicción del tiempo de liofilización del arazá (Eugenia stipitata) mediante modelos matemáticos”, Ecuad. Sci. J, vol. 5, no. 4, pp. 89–97, Dec. 2021, doi: 10.46480/esj.5.4.172.

Artículos similares

1-10 de 14

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.