Análisis de tratamientos preferenciales para transporte público en intersecciones controladas por semáforo
DOI:
https://doi.org/10.46480/esj.8.2.196Palabras clave:
autobuses, demora, tratamientos preferenciales para autobuses, prioridad en semáforos, capacidad interseccionesResumen
Contexto: Este trabajo estudia la optimización del transporte de pasajeros en una intersección de San José, Costa Rica, mediante tratamientos preferenciales para buses. Se evalúan las demoras promedio por pasajero en escenarios con y sin estos tratamientos. Metodología: Se realizaron conteos vehiculares con cámaras de video durante horas pico, clasificando por tipo de vehículo. La simulación incorporó la geometría del sitio y detectores de autobuses que modifican las fases del semáforo mediante extensión del tiempo verde y supresión del rojo. Se aprovecharon bahías existentes para simular el salto de cola. Resultados: Los tratamientos preferenciales redujeron las demoras promedio por pasajero hasta en un 38%. Se calcularon ahorros anuales de 60 mil dólares en tiempo y combustible. El tiempo de recuperación de la inversión se estimó en 8 meses. Conclusiones: El análisis de demoras por persona, versus el tradicional cálculo por vehículo, brinda una nueva perspectiva para evaluar la capacidad en intersecciones. Los tratamientos preferenciales para transporte público demuestran ser económicamente viables.
Descargas
Referencias
Cesme, B. (2014). Queue Jump Lane, Transit Signal Priority, and Stop Location: Evaluation of Transit Preferential Treatments using Microsimulation. Arlington, Virginia: Transportation Research Board. DOI: https://doi.org/10.3141/2533-05
Danaher, A. R. (2010). Bus and Rail Transit Preferential Treatments in Mixed Traffic. Orlando, Florida: National Academy of Sciences.
Figueroa, O. (2005). Transporte urbano y globalización. Políticas y efectos en América Latina. Revista Eure, 41-53. DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612005009400003
Figueroa, O., & Orellana, A. (2007). Transantiago: gobernabilidad e institucionalidad. EURE, 165-171. DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612007000300010
Koonce, P. (2008). Traffic Signal Timing Manual. Portland, Oregon: U.S. Department of Transportation.
L.C.R. Logística S.A. (2007). Estudio de oferta y demanda de transportes de la GAM. San José: PRUGAM.
Molinero, A., & Sánchez, I. (1996). Transporte Público: Planeación, Diseño, Operación y Administración. México, D.F.: Fundación ICA.
NCHRP. (2015). Signal Timing Manual. Washington, DC: TRB.
Ortúzar, J. d. (2000). Modelos de demanda de transporte (Segunda ed.). México, D.F.: Alfaomega.
Otoya, M. (2009). Estimación económica de las principales deseconomías presentes en el Gran Área Metropolitana (GAM) de Costa Rica. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 15-27.
Pardo, C.F. (2005). Salida de emergencia: reflexiones sociales sobre las políticas del transporte. Bogotá, Bogotá, Colombia.
Smith, H. R., Hemily, B., & Ivanovic, M. (2005). Transit Signal Priority (TSP): A Planning and Implementation Handbook. Washington: ITS America.
Sabatini, F., & Arenas, F. (2000). Entre el Estado y el mercado: resonancias geográficas y sustentabilidad social en Santiago de Chile. EURE. DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612000007900006
Transit Cooperative Research Program. (2016). A Guidebook on Transit-Supportive Roadway Strategies. Reston, VA: National Academy of Sciences.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Henry Hernandez-Vega, Lester Rojas-Ocampo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra sus sitios web personales o en depósitos institucionales, después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite su publicación en esta revista.
Las obras están bajo una https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es