Empleo del Modelo Streeter-Phelps para estimar el oxígeno disuelto del Río Utcubamba

Autores/as

  • Lenin Quiñones Huatangari Universidad Nacional de Jaén
  • Manuel Emilio Milla Pino Universidad Nacional de Jaén
  • Oscar Andrés Gamarra Torres Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
  • Rolando Salas López Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
  • José Federico Bazán Correa Universidad Nacional de Piura

DOI:

https://doi.org/10.46480/esj.4.2.59

Palabras clave:

Autodepuración, Calidad de Agua, Oxígeno Disuelto, Río Utcubamba, Streeter Phelps

Resumen

El río Utcubamba nace en el distrito de Leymebamba a los 3 100 m.s.n.m, en la provincia de Chachapoyas de la Región Amazonas-Perú, desemboca en el río Marañón, provincia de Bagua y cuenta con una longitud aproximada de 253 km de cauce principal. Las poblaciones de Leymebamba, Chachapoyas, Pedro Ruíz Gallo, Bagua Grande, Cajaruro, El Milagro y Bagua, con una población total que supera los 150 000 habitantes, son los principales asentamientos urbanos a orillas del río, o con influencia directa sobre el mismo. El objetivo del presente trabajo de investigación, fue emplear el modelo Streeter-Phelps para estimar el oxígeno disuelto del Río Utcubamba. La metodología empleada fue de orden analítico y consistió en primera instancia en seleccionar los puntos de muestreo que fueron tomados sobre el cauce principal, de los datos reportados y documentados por el Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, INDES-CES; posteriormente de acuerdo a las características hidráulicas se determinaron los puntos donde se empleó el modelo, a partir de esta información se seleccionaron las variables, aplicando las ecuaciones respectivas. El modelo describe el comportamiento del OD para los primeros 95,2 km, caracteriza adecuadamente los procesos de autodepuración y el balance de oxígeno en las aguas del río. Además, se prueba que los residuos tienen distribución normal mediante Shapiro Wilk cuyo valor es 0,9687; de esta manera se concluye que el modelo puede ser empleado para realizar inferencias.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Anón. (2002). «BioMates: Contraste de normalidad Shapiro-Wilks». Recuperado 15 de agosto de 2018 (https://www.sgapeio.es/INFORMEST/VICongreso/taller/applets/biomates/explora/explora_shapirow/explora_shapirow.htm).

Apeco. (2009). Plan estratégico regional del recurso hídrico de Amazonas. Baras, P. (Ed.), Amazonas, 72 p.

Arango, María Cecilia, Luisa Fernanda Álvarez, Gloria Alexandra Arango, Orlando Elí Torres, y Asmed de Jesús Monsalve. (2008). «Calidad del agua de las quebradas la Cristalina y la Risaralda, San Luis, Antioquia». Revista EIA (9):121–141.

Barboza, Elgar, Fernando Corroto, Rolando Salas, Oscar Gamarra, Daniel Ballarín, y Alfredo Ollero. (2017a). «Hidrogeomorfología en áreas tropicales: aplicación del índice hidrogeomorfológico (IHG) en el río Utcubamba (Perú)». Ecología Aplicada 16(1):39–47.

Barboza, Elgar, Fernando Corroto, Rolando Salas, Oscar Gamarra, Daniel Ballarín, y Alfredo Ollero. (2017b). «Hydrogeomorphology on tropical areas: Application of the Hidrogeomorphologic Index (IHG) in the Utcubamba river (Peru)». Ecología Aplicada 16(1):39–47.

Gamarra Torres, Oscar Andrés, Miguel Angel Barrena Gurbillón, Elgar Barboza Castillo, Jesús Rascón Barrios, Fernando Corroto, y Luis Alberto Taramona Ruiz. (2018). «Fuentes de contaminación estacionales en la cuenca del río Utcubamba, región Amazonas, Perú». Arnaldoa 25(1):179-94.

Gamarra Torres, Oscar Andrés, Barrena Gurbillón, Miguel Angel, Elgar Barboza Castillo, Jesús Rascón Barrios, Fernando Corroto, y Luis Alberto Taramona Ruiz. (2018). «Fuentes de contaminación estacionales en la cuenca del río Utcubamba, región Amazonas, Perú». Arnaldoa 25(1):179–194.

Garayar, C., Vallenas, H & Coronado, G. (2005). Gran Atlas del Perú. Lima: Ediciones Peisa. 352 p.

Huamán, Flor Teresa García, Jorge Torres Delgado, y Segundo Edilberto Vergara Medrano. (2014). «Calidad ecológica del agua del río Utcubamba en relación a parámetros fisicoquímicos y biológicos. Amazonas, Perú.» SCIÉNDO 14(1).

Ministerio del Ambiente. MINAM. (2009). Sistema de información ambiental regional.

Phelps, E. B., y H. W. Streeter. (1925). «A study of the pollution and natural purification of the Ohio River». Health Bulletin (146).

Rodrigues Badillo, Leo, y Franco Oliva Atiaga. (2015). «Análisis de contaminación y modelamiento de OD y materia orgánica, Río Puyo».

Valqui, Betty Karina Guzman, y Damaris Leiva Tafur. (2017). «Diatomeas como bioindicadores para la evaluación de la calidad del agua en la cuenca del río Utcubamba, Amazonas-Perú». Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 2(1):16–21.

Descargas

Publicado

2020-09-30

Número

Sección

Artículo de investigación

Cómo citar

[1]
L. Quiñones Huatangari, M. E. Milla Pino, O. A. Gamarra Torres, R. Salas López, and J. F. Bazán Correa, “Empleo del Modelo Streeter-Phelps para estimar el oxígeno disuelto del Río Utcubamba ”, Ecuad. Sci. J, vol. 4, no. 2, pp. 12–16, Sep. 2020, doi: 10.46480/esj.4.2.59.

Artículos similares

1-10 de 131

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.