Mitigación al cambio climático y recicladores de base, caso de estudio: Huella de carbono del reciclaje de aluminio en Ecuador

Autores/as

  • Sofía Baque Escuela Politécnica Nacional, Ecuador
  • Anderson Casagualpa Escuela Politécnica Nacional, Ecuador
  • Lorena Gallardo Universidad San Francisco, Ecuador https://orcid.org/0000-0002-4316-4406

DOI:

https://doi.org/10.46480/esj.5.3.146

Palabras clave:

Aluminio, Huella de Carbono, Reciclaje Inclusivo

Resumen

En el presente estudio, se utilizó la herramienta de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) para evaluar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del aluminio en Ecuador, analizando el potencial de reducción de emisiones de GEI al reciclar este material e incorporarlo nuevamente a la industria. Para ello, se consideraron dos procesos productivos del aluminio con materias primas diferentes: materia prima virgen y materia prima reciclada. Además, se estimaron las emisiones de GEI evitadas gracias a la recuperación de aluminio por parte de recicladores de base a través de la herramienta tecnológica ReciApp de ReciVeci, donde las personas entregan su material a estos actores de la cadena de residuos y a cambio reciben puntos canjeables por marcas participantes dentro del misma aplicación. También, se hizo una breve descripción de lo que está sucediendo con el aluminio en Ecuador y cómo el reciclaje se está convirtiendo en un elemento fundamental de la mitigación al cambio climático. Dentro de los resultados obtenidos, se evidencia que el potencial de reducción de emisiones de GEI es de aproximadamente 70%, lo cual concuerda con varios estudios previos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aristizábal Alzate, C.E., González Manosalva, J.L., Gutiérrez Cano, J.C. (2020). Life cycle assessment and carbon fooprint calculus for a pet bottles recycling process at medellin (ant). Producción Limpia, 7-24.

Bermeo, J., Sánchez, V., & López, R. (28 de Febrero de 2018). El Reciclaje la industria del Futuro del Ecuador . Obtenido de UNEMI: https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/183/240

Coello, B. (noviembre de 2016). Procesos de chatarrización de materiales metálicos producto del mantenimiento automotriz en la ciudad de Cuenca. Obtenido de Universidad de Azuay: https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5288/1/11668.pdf

Comisión corporativa de determinación de Factores de Emisión de Gases de efecto invernadero -CTFE. (2019). Factor de emisión de CO2 del Sistema Nacional Interconectado de Ecuador. Obtenido de Ambiente.gob.ec: https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/11/factor_de_emision_de_co2_del_sistema_nacional_interconectado_de_ecuador_-_informe_2019.pdf

Dalir, F., Motlagh, M.S., Ashrafi, K. (2017). A pseudo-comprehensive LCA carbon footprint model for fossil fuel power plants (An Iranian case). Polish Journal of Environmental Studies , 1975-1980.

Departament for Businnes, Energy & Industrial Strategy. (2 de junio de 2021). UK Government GHG Conversion Factors for Company Reporting. Obtenido de UK Government: https://www.gov.uk/government/publications/greenhouse-gas-reporting-conversion-factors-2021

Esparza, M., Garay, C., & Martínez, R. (Abril de 2017). El aluminio, material trascendente en la historia humana. Obtenido de Temas de Ciencia y Tecnología: https://www.utm.mx/edi_anteriores/temas61/T61_1E1_El%20aluminio.pdf

Falappa, M., & Lamy, M. (2019). De una Economía Lineal a una Circular, en el siglo XXI. Obtenido de Universidad Nacional de Cuyo : https://bdigital.uncuyo.edu.ar/objetos_digitales/14316/falappa-fce.pdf

Guerrero, J.G., Reséndiz, J.R., Reséndiz, H.R., Álvarez-Alvarado, J.M., Abreo, O.R. (2021). Sustainable glass recycling culture-based on semi-automatic glass bottle cutter propotype. Sustainability , 6405.

ImpaQto. (14 de Febrero de 2018). ReciApp, tecnología con impacto social. Obtenido de ImpaQto: https://www.impaqto.net/reciapp-tecnologia-impacto-social/

Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo. (2016). Reciclaje inclusivo y recicladores de base en el Ecuador. Obtenido de Latitudr.org: https://latitudr.org/wp-content/uploads/2016/04/Reciclaje-Inlcusivo-y-Recicladores-de-base-en-EC.pdf

Ministerio de Fomento. (Enero de 2019). Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera. Obtenido de Mitma: https://www.mitma.gob.es/recursos_mfom/listado/recursos/observatorio_de_costes_enero_2019.pdf

Miteco. (Junio de 2020). Fabricación de Aluminio . Obtenido de Sistema Español de Inventario de Emisiones Metodologías de estimación de emisiones: https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/sistema-espanol-de-inventario-sei-/040301-fabric-aluminio_tcm30-502319.pdf

Miteco. (s.f.). Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Obtenido de Miteco: https://www.miteco.gob.es/es/sistema/includes/errores/404.aspx?aspxerrorpath=/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/prevencion-y-gestion-resi-duos/flujos/domesticos/fracciones/envases/Que-caracteristicas-tienen.aspx

Ohno, H., Shigetomi, Y., Chapman, A., Fukushima, Y. . (2021). Datailing the economy-wide carbon emission reduction potencial of post-consumer recycling. Resources, Conservation and Recycling, 166.

Olac. (Agosto de 2019). Estuido sobre el rol de los gobiernos subnacionales y actores no estatales en la implementación de las NDC. Obtenido de Olac: https://a1f7a9c2-c300-4bce-a10a-f8410b8932f0.filesusr.com/ugd/32948d_745c3e879aea47df88a6bcf03c5fced1.pdf

Paraskevas, D., Ingarao, G., Deng, Y., Dyflou, J.R., Pontikes, Y., Blanpain, B. (2019). Evaluating the material resource efficiency os secondary aluminium production: A Monte Carlo-based decision-support tool. Journal of Cleaner Prodcution, 488-496.

Pascual, A. (2016). La verdad abreviada sobre reciclar. Obtenido de Conama: http://www.conama11.vsf.es/conama10/download/files/conama2016/CT%202016/1998973493.pdf

Patiño, C., & Serrano, R. (2016). Caraterización de Aluminio que se recicla en la cuidad de Cuenca, en mira de aprovecharlo para la fabricación de partes automotrices. Obtenido de dspace.uazuay.: https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/6234/1/12445.pdf

Quimbita, R. (noviembre de 2016). Estudio de factibilidad para la creación de una empresa industrial dedicada a la fabricación e instalación de aluminio y vidrio, ubicada en el barrio Edén del Valle del Distrito Metropolitano de Quito. Obtenido de Universidad Central del Ecuador: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/15378/1/T-UCE-0003-GM0006-2018.pdf

Ramirez , A. (Febrero de 2019). Lights and shadows of the environmental impacts of fossil-based electricity generation technologies: A contribution based on the Ecuadorian experience. Obtenido de ScienceDirect: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0301421518307286

ReciVeci. (2019). Quienes somos . Obtenido de https://reciveci.ec/

República del Ecuador . (Marzo de 2019). Primera contribución determinada a nivel nacional para el acuerdo de París bajo la convención marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Obtenido de Republica del Ecuador : https://www4.unfccc.int/sites/ndcstaging/PublishedDocuments/Ecuador%20First/Primera%20NDC%20Ecuador.pdf

The Aluminum Association. (Diciembre de 2013). The Environmental Footprint of SemiFinished Aluminum Products in North America. Obtenido de The Aluminum Association: https://www.aluminum.org/sites/default/files/LCA_Report_Aluminum_Associa

Publicado

2021-11-30

Número

Sección

Artículo de investigación

Cómo citar

[1]
S. Baque, A. Casagualpa, and L. Gallardo, “Mitigación al cambio climático y recicladores de base, caso de estudio: Huella de carbono del reciclaje de aluminio en Ecuador”, Ecuad. Sci. J, vol. 5, no. 3, pp. 84–98, Nov. 2021, doi: 10.46480/esj.5.3.146.

Artículos similares

1-10 de 130

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.