Método tecnológico de recolección de desechos en la mejora del mantenimiento de las playas de Manabí
DOI:
https://doi.org/10.46480/esj.5.3.162Palabras clave:
Contaminación, Limpieza, Métodos, TecnologíaResumen
Los métodos de recolección de desechos son utilizados para mitigar problemas de acumulación o contaminación causada por fuentes distintas a las naturales, ya sea consciente o inconsciente generada por la especie humana. La contaminación de las playas en la era moderna ha acentuado una problemática a nivel mundial, afectando a ecosistemas y dejando consecuencias irreversibles en algunos casos. El propósito de este trabajo es identificar y evaluar la incidencia de los métodos de recolección de desechos en el estado de las playas de Manabí. Como técnica metodológica se optó por realizar pruebas de campo para constatar el estado de las playas, así como entrevistas y fichas de observación como instrumentos de recolección de datos de los métodos de limpieza aplicados. Resultados: Las muestras sometidas a pruebas de zarandeado mostraron signos considerables de contaminación, dejando a los métodos utilizados como ineficientes, así se constata paralelamente en entrevistas, que los métodos de recolección de desechos utilizados carecen de tecnología. Investigación que detecta la problemática y los factores que inciden en el estado de las playas de Manabí, hecho que deja puertas abiertas para que la academia en conjunto con la investigación técnica, contribuyan a la solución de la contaminación a través de la generación de nuevas tecnologías.
Descargas
Referencias
Ambiente, M. d. (2019). 35 mil voluntarios recolectaron 122.810,5 kilogramos de desechos en Acción por el Planeta – 2019. Retrieved 20 de mayo de 2020 from https://www.ambiente.gob.ec/35-mil-voluntarios-recolectaron-122-8105-kilogramos-de-desechos-en-accion-por-el-planeta-2019/
AutoSolar. (2020). Operación de panel solar en zona ecuatoriana. https://autosolar.es/
Cañón, H. L. (2017). Propuesta piloto para incorporar a la comunidad local en la preservación del principal destino de playa del sector mediante el uso de la Tecnología Limpia Arena bajo criterios de educación ambiental. Caso: Playa Caribe-Estado Nueva Esparta [Para optar al Título de: Licenciado en Administración de Empresas Turísticas, Universidad Nueva Esparta]. Repositorio Institucional MiUneSpace. http://www.miunespace.une.edu.ve/jspui/bitstream/123456789/2967/1/TG5696.pdf
Coello, S., & Macías, R. (2006). Situación de la basura marina en Ecuador. Comisión Permanente del Pacífico Sur –Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste. Informe de Consultoría.
Dimas, J. J., Ortiz, D. D., & Ortega, G. O. (2016). “CONTAMINANTES EN EL AGUA DE LA PLAYA MANZANILLO DE ACAPULCO, GUERRERO Y LA OPINIÓN DE LOS TURISTAS”. AMECIDER – ITM. https://core.ac.uk/download/pdf/78392948.pdf
Ecoticias, R. (2017). Tecnologías innovadoras e inteligentes para la gestión de residuos. Retrieved 27 de septiembre de 2019 from https://www.ecoticias.com/especial-residuos-reciclaje-2017/175246/Tecnologias-innovadoras-e-inteligentes-para-la-gestion-de-residuos
Gambini, R., Palma, Y., Ricra, O., Vivas, G., & Vélez-Azañero, A. (2019). Cuantificación y caracterización de residuos sólidos en la playa San Pedro de Lurín, Lima, Perú. The Biologist, 17(1). http://revistas.unfv.edu.pe/index.php/rtb/article/viewFile/305/278
García, M. E. (2011). Modelo integral de la estructura móvil de una máquina limpia-playa. Revista Cubana de Ingeniería, 1(3), 67-72. http://rci.cujae.edu.cu/index.php/rci/article/viewFile/31/32
Graziani, P. (2018). Economía circular e innovación tecnológica en residuos sólidos: Oportunidades en América Latina. http://cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/az4041.pdf
Hernández, C., & Poot, C. A. (2017). Residuos sólidos generados en malecón turístico. Conciencia Tecnológica(53), 28-32. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6407915.pdf
Montesdeoca, A. C., & Granja, A. V. (2014). Análisis del impacto sociaambiental en las playas del Ecuador, mediante la creación de una empresa de servicios para limpieza de playas [Tesis de grado para la obtención del título de Ingenieras en Negocios Internacionales, Universidad Internacional del Ecuador]. Repositorio Digital UIDE. https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/35/1/T-UIDE-0004.pdf
Morillas, A. V., Salas, A. A. C., Zeferino, J. C. A., Piña, V. L. R., & Beltrán, M. (2020). Monitoreo de microplásticos en playas. ResearchGate. https://www.researchgate.net/profile/Alethia_Vazquez/publication/343322519_Monitoreo_de_microplasticos_en_playas/links/5f23027592851cd302c91997/Monitoreo-de-microplasticos-en-playas.pdf
Palacios, E. M. G., Galbarte, J. C. G., Cerezo, J. A. L., Luján, J. L., Gordillo, M. M., Osorio, C., & Valdés, C. (2001). Ciencia, Tecnología y Sociedad: una aproximación conceptual. Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). http://ibercienciaoei.org/CTS.pdf
Paredes, G. C., & Salamea, L. E. (2015). Análisis para la implementación de un proyecto de limpieza y recolección mecanizada de desechos sólidos en las playas del cantón General Villamil, provincia del Guayas [Tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil. ]. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11131/1/Paredes.Salamea-TesisFinal.pdf
Telégrafo, E. (2019). 4 toneladas de basura se recogieron en limpieza de playas en primer semestre de 2019. EL TELÉGRAFO. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/basura-limpieza-playas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra sus sitios web personales o en depósitos institucionales, después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite su publicación en esta revista.
Las obras están bajo una https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es