Caracterización química y degradabilidad in situ de residuos orgánicos como alternativa alimenticia para bovinos
DOI:
https://doi.org/10.46480/esj.5.4.166Palabras clave:
Alimentos, bovinos, caracterización, cinética de degradación, degradabilidad ruminalResumen
El objetivo fue realizar una caracterización química y degradabilidad in situ de residuos orgánicos como alternativa alimenticia para bovinos. Se evaluó la materia seca de residuos de banano, cacao y caña de azúcar generados por fincas productoras dentro del cantón La Troncal - Ecuador. Fue determinado mediante análisis proximal: proteína cruda, cenizas, extracto etéreo, fibra cruda y extracto libre de nitrógeno; Análisis de fibras: fibra detergente neutra, fibra detergente ácida y lignina detergente ácida; Análisis de energía bruta; y degradabilidad in situ con su cinética de degradación, para el cual las muestras se incubaron dentro del rumen de bovinos fistulados durante 0, 3, 6, 12, 24, 48, 72 y 96 horas. Resultando los valores del análisis proximal una opción importante sobre los residuos evaluados como alimento alternativo para bovinos gracias al contenido de nutrientes presentes y de energía bruta, sin embargo, el contenido de fibras y lignina podría limitar su consumo, la degradabilidad in situ de sus materias secas son considerablemente aceptables en dietas de bovinos, observándose su máxima degradación ruminal a través del tiempo a las 96 horas. En conclusión, los residuos orgánicos de banano, cacao y caña de azúcar son una buena alternativa alimenticia en bovinos. Este aprovechamiento liga una gestión sostenible sobre la disposición final de dichos desperdicios sobre el medio ambiente, reduciendo a la vez el costo de producción de alimento para este tipo de semoviente rumiante.
Descargas
Referencias
Aguirre, J., Magaña, R., Martínez, S., Gómez, A., Ramírez, J. C., Barajas, R., ... & García, D. E. (2010). Caracterización nutricional y uso de la caña de azúcar y residuos transformados en dietas para ovinos. Zootecnia tropical, 28(4), 489-498. http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0798-72692010000400005&script=sci_arttext&tlng=en
A.O.A.C. (2016). Official methods for analysis of the Association of Official Analytical Chemists, 20th ed. Association of Official Analytical Chemists, Washington DC. Disponible en: https://www.techstreet.com/products/preview/1937367
Aranda, E. M., Ruiz, P., Mendoza, G. D., Marcoff, C. F., Ramos, J. A., & Elías, A. (2004). Cambios en la digestión de tres variedades de caña de azúcar y sus fracciones de fibra. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 38(2), 137-144. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193017901005
Barros-Rodríguez, M., Oña-Rodríguez, J., Mera-Andrade, E., Artieda- Rojas, J., Curay-Quispe, S., Avilés-Esquivel, & GuishcaCunuhay, C. (2017). Degradación ruminal de dietas a base de biomasa pos-cosecha de Amaranthus cruentus: Efecto sobre los protozoos del rumen y producción de gas in vitro. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 28(4), 812–821. http://doi.org/10.15381/rivep.v28i4.13931
Caicedo, W., Viáfara, D., Pérez, M., Alves Ferreira, F. N., Rubio, G., Yanza, R., ... & Motta Ferreira, W. (2020). Características químicas del ensilado de raquis de plátano (Musa paradisiaca) y banano orito (Musa acuminata AA) tratado con suero de leche y urea. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 31(4), 1-9. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i4.19035
Contreras, J. L., Matos, M. A., Felipe, E., Cordero, A. G., & Ramos Espinoza, Y. (2019). Degradabilidad ruminal de forrajes y residuos de cosecha en bovinos Brown Swiss. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 30(3), 1117-1128. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i3.16601
Diniz, T. T., Granja-Salcedo, Y. T., de Oliveira, E. M., & Viegas, C. R. (2014). Byproducts for use in animal feed banana crop. Revista Colombiana de Ciencia Animal, 6(1), 194-212. https://www.cabdirect.org/cabdirect/abstract/20153098529
FAOSTAT. (2019). Datos. Producción. Cultivos. Caña de Azúcar. Consultado: (24 abril de 2021). http://www.fao.org/faostat/es/#data/QC
GAD Municipal La Troncal. (2021). Datos generales ciudad La Troncal. Consultado: (24 abril de 2021). http://www.latroncal.gob.ec/WEB17/VARIOS/CIUDAD.PHP
Garcia, M., Henry, D., Schulmeister, T., Benítez, J., Moreno, M. R., Cuenca, J., ... & DiLorenzo, N. (2015). Nutrición animal en sistemas tropicales: Uso de residuos agrícolas en la producción animal. Maskana, 6, 75-81. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/maskana/article/view/651
Goering, M.K. & P.J. Van Soest. (1970). Forage Fiber Analysis (apparatus, reagents, procedures and some applications). Agricul-tural Handbook No. 379, USDA, Washington DC. Disponible en: https://naldc.nal.usda.gov/download/CAT87209099/PDF
Italo, E. G. (2020). Efecto de inclusión de cáscara de plátano en la degradabilidad in situ de ensilaje de maíz forrajero. Ingeniería e Innovación, 8(1). https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/rii/article/view/2327
Lagos-Burbano, E., & Castro-Rincón, E. (2019). Caña de azúcar y subproductos de la agroindustria azucarera en la alimentación de rumiantes. Agronomía Mesoamericana, 917-934. https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/34668
Meza-Bone, G. A., Meza-Bone, C. J., Avellaneda-Cevallo, J. H., Godoy-Montiel, L. A., Barros-Rodríguez, M. A., & Jines-Fernández, F. (2022). Degradación ruminal in vitro en Tithonia diversifolia. Agronomía Mesoamericana, 43206-43206.
Orskov, E. & Mc Donald, I. (1979). The estimation of protein degradability in the rumen from incubation measurements weighted according to rate of passage. Journal of Agricultural Science Cambridge 92:499-503. Disponible en: https://doi.org/10.1017/s0021859600063048
Quillos Ruiz, S. A., Escalante Espinoza, N. J., Sánchez Vaca, D. A., Quevedo Novoa, L. G., & De La Cruz Araujo, R. A. (2018). Residuos sólidos domiciliarios: caracterización y estimación energética para la ciudad de Chimbote. Revista de la Sociedad Química del Perú, 84(3), 322-335. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1810-634X2018000300006&script=sci_arttext&tlng=pt
Ribeiro, A., Ribeiro, S., Neto, M. G., Antonio, M., & Kleber de Resende, F. C. A. V. (2007). Composição bromatológica e degradabilidade in situ de folhas de árvores frutíferas para alimentação. Boletim de medicina veterinária, 3(3), 17-23. http://ferramentas.unipinhal.edu.br/bolmedvet/viewarticle.php?id=28&locale=en
Rodríguez, J. H. V., Sánchez, S. T. T., Rojas, H. A. M., Cabrera, J. Á. G., Reinoso, L. E. P., Cabrera, W. N. M., ... & Guaraca, Ó. M. C. (2021). Valoración nutricional de los residuos orgánicos de banano en el cantón La Troncal, Ecuador. Revista Universitaria del Caribe, 26(01), 78-86. https://www.lamjol.info/index.php/RUC/article/view/11882.
Salazar, J. A. E., & Rojas, C. R. M. (2020). Fistulación en bovinos y uso de la técnica de degradabilidad ruminal para análisis de alimentos. Nutrición animal tropical, 14(2), 209-229. https://dx.doi.org/10.15517/nat.v14i2.45167
Valenciaga, D., López, J. R., Galindo, J., Ruíz, T., & Monteagudo, F. (2018). Cinética de degradación ruminal de materiales vegetales de Tithonia diversifolia recolectados en la región oriental de Cuba. Livestock Research for Rural Development, 30(11), Artículo 186. http://www.lrrd.org/lrrd30/11/daiky30186.html
Vera-Rodríguez, J. H., Medranda-Parraga, T. L., Siguencia-Chuya, J. A., Mendieta-Franco, R. A., & Pérez-Guallpa, M. J. (2021). Caracterización nutricional de los residuos orgánicos en la caña de azúcar del cantón La Troncal. Hombre, Ciencia y Tecnología, 25(2), 110-119. http://www.ciencia.gtmo.inf.cu/index.php/http/article/view/1154
Torres, S. C., & Miranda, J. P. R. (2017). Modelo de aprovechamiento sustentable de residuos sólidos orgánicos en Cundinamarca, Colombia. Universidad y Salud, 19(1), 116-125. https://doi.org/10.22267/rus.171901.75
Yoplac, I. J., Goñas, K., Bernal, W., Vásquez, H. V., & Maicelo, J. L. (2021). Caracterización química y digestibilidad in vitro de semillas y subproductos agroindustriales amazónicos con potencial para alimentación animal. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 32(3), 1-15. https://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i3.18765
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra sus sitios web personales o en depósitos institucionales, después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite su publicación en esta revista.
Las obras están bajo una https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es