Mucílago de Theobroma Cacao L. como base para un bioantimicrobiano mezclado con dos ácidos débiles: alternativas ecológicas
DOI:
https://doi.org/10.46480/esj.5.4.173Palabras clave:
ácidos débiles, bioantimicrobiano, Moniliophthora roreri, mucílago de cacao, fitopatógenosResumen
El impacto ambiental y económico que genera el uso indiscriminado de productos químicos, para controlar plagas y enfermedades de los cultivos, ha generado preocupación a los agricultores en general, debido al alto costo y a los daños causados. Con base en esta situación y con el fin de controlar algunas plagas y enfermedades de los cultivos de alto interés en nuestro país, se realizó una investigación para desarrollar un bioproducto de utilidad que mejore las condiciones de cultivos afectados por esta problemática. El componente principal del producto es el mucílago de cacao (Theobroma cacao L.) que a pesar de ser un desecho puede ser aprovechado para elaborar mezclas fermentadas con ácidos débiles (ácido cítrico y ácido acético), que resultan eficientes para combatir algunos fitopatógenos. Se pudo comprobar que algunos cultivos de cacao de dos cantones pertenecientes a la provincia del Guayas se beneficiaron con la aplicación del producto (al 80% v/v), pues este resultó útil para alejar insectos y mejorar su aspecto de forma general, probablemente porque tenga acción antimicótica frente al hongo Moniliophthora roreri, el cual es común en este tipo de plantaciones; teniendo en cuenta que esta enfermedad ataca a los cultivos de cacao de todo el país y genera innumerables pérdidas para los agricultores; esta propuesta representa una alternativa ecológica para reducir los gastos e impactos ambientales, utilizando un bioantimicrobiano de bajo costo de producción y eficaz para controlar las plagas y enfermedades, sin daños visibles en las plantaciones tratadas.
Descargas
Referencias
Calero, A., Pérez, Y., González, Y., Olivera, D., Peña, K., Castro, I., & Meléndrez, J. (2020). Aplicación complementaria de dos bioproductos incrementan la productividad del frijol común. Cultivos Tropicales, 41(3), 1-14. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362020000300007&lng=es&tlng=es.
Cubillos, A. (2017). Estudio de los cambios físicos y químicos durante la maduración del cacao. [Tesis de titulación]. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. Obtenido de http://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/2847/andres%20felipe%20bojaca%20tesis.pdf?sequence=10&isAllowed=y
Díaz, O., & Betancourt Aguilar, C. (2018). Los pesticidas; clasificación, necesidad de un manejo integrado y alternativas para reducir su consumo indebido: una revisión. Revista Científica Agroecosistemas, 6(2), 14-30. Obtenido de http://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/index
Fuentes, J., Gavilanes, E., & Valencia, O. (2019). Elaboración de un herbicida a partir de la baba de cacao. Artículo de investigación. Universidad de Guayaquil, Ecuador.
Guadalupe-Alcoser, M., Salazar- Llangari, K., Rodríguez-Pino, A., & Brito-Moína, H. (2021). Evaluación del proceso de producción de ácido cítrico por fermentación con el uso de Aspergillus niger. Dominio de la Ciencia , 7(3), 1136-1158. doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i3.2045
Noroña, C. (2018). Determinación de la fitoxidad del mucílago de la semilla de cacao CCN-51 sobre las malezas en el cultivo de cacao. [Tesis de titulación]. Universidad Central del Ecuador, Quito. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/16757/1/T-UCE-0004-CAG-028.pdf
Palacios, K., Álcivar, L., Pico, C., Posligua, G., Romero, M., & Rosero, E. (2019). Diseño de un biorreactor para la obtención de ácido acético a partir del vino de mucílago de cacao. Revista de Ciencias Agropecuarias, 2(4), 18-28. Obtenido de https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/allpa/article/view/4/31
Pérez Vicente, L. (2018). Moniliophthora roreri H.C. Evans et al. y Moniliophthora perniciosa (Stahel) Aime: impacto, síntomas, diagnóstico, epidemiología y manejo. Revista de Protección Vegetal, 33(1), 1-13. Obtenido de http://200.14.50.70/index.php/RPV/article/view/945/1032
Pérez, W., & Forbes, G. (2018). Manejo integrado del tizón tardío. Lima: Hoja Divulgativa. Obtenido de https://hortintl.cals.ncsu.edu/sites/default/files/documents/2018sept3queesunfungicida.pdf
Rosas, A. (2017). Tecnologías sostenibles y regeneradoras del medio ambiente. Casanares, Colombia: apuesta exportadora.
Urgilés, J. (2018). Evaluación del efecto de herbicidas químicos y orgánicos para control de malezas en el cultivo de cacao CCN-51 (Theobroma cacao L.) en la zona de Naranjal, provincia del Guayas. [Tesis de Titulación]. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. Obtenido de http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11463/1/T-UCSG-PRE-TEC-AGRO-142.pdf
Vázquez, A., Ovando, I., Adriano, L., Betancur, D., & Salvador, M. (2016). Alcaloides y polifenoles del cacao, mecanismos que regukan su biosíntesis y sus implecaciones en el sabor y aroma. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 66(3), 239-254.
Zepeda-Jazo, I. (2018). Manejo sustentable de plagas agrícolas en México. Agricultura, sociedad y desarrollo, 14(1), 99-108. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722018000100099&lng=es&tlng=es.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra sus sitios web personales o en depósitos institucionales, después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite su publicación en esta revista.
Las obras están bajo una https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es