Metodología Instruccional basada en TIC para el fortalecimiento de Competencias Digitales de los Aspirantes a Servidores Policiales Técnicos Operativos
DOI:
https://doi.org/10.46480/esj.9.1.214Palabras clave:
Metodología Instruccional, Tecnologías de la Información y Comunicación, Competencias Digitales, Escuela de formación de PolicíasResumen
Contexto: Este estudio propone una metodología instruccional basada en TIC para fortalecer las competencias digitales de 393 aspirantes a servidores policiales en la Escuela 'La Esperanza', reconociendo la importancia de estas habilidades en la formación policial contemporánea. Metodología: Se implementó un diseño cuantitativo-descriptivo para diagnosticar el nivel de competencias digitales de los aspirantes según el marco DigComp 2.2, evaluando cinco dimensiones: alfabetización informacional y de datos; comunicación y colaboración; creación de contenido digital; seguridad; y resolución de problemas. Resultados: El diagnóstico reveló un nivel intermedio-competente en las cinco dimensiones evaluadas, con deficiencias principalmente en la creación de contenidos digitales y en la seguridad digital. El estudio destacó el impacto positivo del uso de TIC integradas mediante metodologías instruccionales activas en el desarrollo de competencias digitales. Conclusiones: A partir de los hallazgos, se diseñó un modelo instruccional adaptado al contexto institucional y a las necesidades específicas de los aspirantes a policías, que busca reforzar las áreas con mayores deficiencias y potenciar el desarrollo integral de competencias digitales relevantes para el servicio policial.
Descargas
Referencias
Álvarez, A. et al. (2019). Generación Z y sus características en el ámbito educativo. Revista de Educación, 15(2), 23–45.
Area Moreira, M. (2015). La alfabetización digital y la formación de la ciudadanía del siglo XXI. Revista Integra Educativa, 7(3), 21–33.
Azuero, A. (2019). Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de proyectos de investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 110–127. DOI: https://doi.org/10.35381/r.k.v4i8.274
Cabero, J. (2014). La formación del profesorado en TIC: Modelo TPACK. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (51), 1–12.
Cabero, J., Llorente, M. C., Leal, F., & Andrés, F. (2009). La alfabetización digital de los alumnos universitarios mexicanos: una investigación en la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Enseñanza & Teaching, 27, 41–59.
Deming, W. E. (1986). Out of the Crisis. MIT Press, Cambridge, MA.
Dávila, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12, 180–205.
Ferrari, A. (2013). DigComp: A framework for developing and understanding digital competence in Europe. JRC Scientific and Policy Reports EUR 26035 EN, Joint Research Centre, European Commission.
Krumsvik, R. J. (2014). Teacher educators’ digital competence. Scandinavian Journal of Educational Research, 58(3), 269–280. DOI: https://doi.org/10.1080/00313831.2012.726273
Mayer, R. E. (2009). Multimedia Learning (2nd ed.). Cambridge University Press, New York.
Pauta, F. (2020). Competencias digitales en la sociedad del conocimiento. Revista Ecuatoriana de Tecnología Educativa, 12(3), 45–62.
Policía Nacional del Ecuador. (2021). Doctrina Policial. Dirección Nacional de Educación, Quito, Ecuador.
Pérez, M. (2019). Métodos empíricos en la investigación científica. Editorial Académica, Madrid.
Vilanova, G., & Ortega, J. A. (2017). Generación Z: análisis de las características de los nativos digitales. Revista Digital de Investigación, 8(1), 112–128.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 David Mejia, Karina Mendoza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores conservan los derechos sobre sus artículos y, por tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente su obra en sus sitios web personales o en repositorios institucionales, después de su publicación en esta revista, siempre que se proporcione la referencia bibliográfica que acredite su publicación original.






















