Identificación de las variables producto de embarazo y período de embarazo sobre la muerte fetal mediante el uso de estadístico de chi cuadrado
DOI:
https://doi.org/10.46480/esj.3.2.35Palabras clave:
Defunción Fetal, INEC, Tablas de contingencia, Chi-cuadrado, EcuadorResumen
El objetivo de esta investigación es dar a conocer los factores de riesgos sociodemográficos y de maternidad que ocurren durante el período gestal para lograr así una disminución de la tasa de defunción fetal. El problema radica debido a que en los últimos años el índice de defunción fetal se ha visto en aumento en el Ecuador. Para resolver este problema se recurrió a tomar una base de datos de la INEC del 2016 sobre la defunción fetal en el Ecuador. Los cálculos se realizarán en el entorno de trabajo Rstudio, diseñado para la estadística, donde se aplicará las tablas de contingencia para agrupar variables que podrían estar relacionadas y chi-cuadrado que permitirá determinar si existe una relación entre las variables. Se logró obtener como resultado la relación entre el periodo de gestación y el producto del embarazo, también se llegó a la conclusión que el producto de embarazo e hijos nacidos muertos obtienen un mayor porcentaje de relación que está presente en el producto de embarazo simple con un 93.62% y la relación entre periodo de gestación y el sexo del bebe, da como mayor incidencia en los hombres con un total de 0.56% y las mujeres con un 0.42%.
Descargas
Referencias
S. MOLINA y D. A. ALFONSO, «Muerte fetal anteparto: ¿es una condición prevenible?,» Universitas Médica, vol. 51, nº 1, pp. 59-73, enero-marzo, 2010.
Y. Pertuz Meza, «INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA POR ROTAVIRUS,» Hacia la Promoción de la Salud, vol. 19, nº 2, 2014.
A. P. Mora-Alferez, D. Paredes, O. Rodríguez, E. Quispe, F. Chavesta y E. y. d. M. M. Klein de Zighelboim, «ANOMALÍAS CROMOSMICAS EN ABORTOS ESPONTÁNEOS.,» Peruana de Ginecología y Obstetricia., vol. 62, nº 2, 2016.
J. Linares-Moreno, R. Madariaga-Alvarez y R. Poulsen, «Muerte fetal in utero, etiología y factores asociados en el hospital regional de antofagasta,» CIMEL Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana, vol. 11, nº 2, pp. 89-93, 2006.
H. Kohler, «Estadística para negocios y economía,» CECSA, vol. I, nº 1, p. 433, 1996.
J. Ó. Rouquette y M. Saleme, «Estadística y comportamientoorganizacional,» Política y Cultura, vol. 13, nº 1, pp. 113-135, 2000.
F. Quevedo, «Estadística aplicada a la investigación en salud,» Medwave, vol. XI, nº 12, 2011.
UNICEF, «Estado Mundial de la Infancia 2009,» UNICEF, vol. X, nº 1, 2008.
A. M. Ruiz-Ruano y J. L. Puga, «R Como entorno para el analisis estadistico en evaluacion psicologica,» Papeles del Psicólogo, vol. 37, nº 1, 2016.
Cevallos-Torres, Lorenzo, and Miguel Botto-Tobar. "Case study: Probabilistic estimates in the application of inventory models for perishable products in SMEs." Problem-Based Learning: A Didactic Strategy in the Teaching of System Simulation. Springer, Cham, 2019. 123-132.
Cevallos-Torres, Lorenzo, and Miguel Botto-Tobar. Problem-Based Learning: A Didactic Strategy in the Teaching of System Simulation. Vol. 824. Springer, 2019.
Cevallos-Torres, Lorenzo, and Miguel Botto-Tobar. "Case study: Logistical behavior in the use of urban transport using the monte carlo simulation method." Problem-Based Learning: A Didactic Strategy in the Teaching of System Simulation. Springer, Cham, 2019. 97-110.
Cevallos-Torres, Lorenzo, and Miguel Botto-Tobar. "Case study: Project-based learning to evaluate probability distributions in medical area." Problem-Based Learning: A Didactic Strategy in the Teaching of System Simulation. Springer, Cham, 2019. 111-122.
Cevallos-Torres, Lorenzo, and Miguel Botto-Tobar. "Process sampling." Problem-Based Learning: A Didactic Strategy in the Teaching of System Simulation. Springer, Cham, 2019. 13-31.
L. Cevallos-Torres, A. Guijarro, J. Alarcón, G. Delgado, M. Barrera y R. Alvarado, «Análisis estadístico de correlación entre las dosis de Eritropoyetina y el nivel de hemoglobina en pacientes con insuficiencia renal crónica,» Originales, vol. XIX, nº 1, pp. 8-21, 2016.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra sus sitios web personales o en depósitos institucionales, después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite su publicación en esta revista.
Las obras están bajo una https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es