Análisis estadístico para medir la dependencia lineal mediante una aproximación bayesiana

Autores/as

  • Glenda Michelle Vásquez Tumbaco Universidad de Guayaquil Autor
    • Daysi Alejandrina Ponce Lauzó Universidad de Guayaquil Autor
      • Melvin Zambrano Universidad de Guayaquil Autor
        • Antonio Alexander Anchundia Choez Universidad de Guayaquil Autor

          DOI:

          https://doi.org/10.46480/esj.4.1.53

          Palabras clave:

          Migración, Ecuatorianos, Circunstancias, Variables, Teorema de Bayes

          Resumen

          El presente trabajo tiene como objetivo demostrar las causas sobre la migración de ecuatorianos hacia otros países, así también dar a conocer entre el índice migratorio cual es el rango de edad que migran con más exceso. El problema radica que Ecuador es uno de los países que tiene una gran cantidad de migrantes, frente a estas circunstancias se presenta características como: económicas, políticas, ofertas de trabajo, problemas familiares entre otros, siendo estos los motivos principales por cuales migran. Mediante el método de aplicación de Teorema de Bayes determinara la probabilidad exacta de cada una de las causas que afectan a los migrantes.  Del total de  1’048.575 encuestados nos da un análisis del 34.09% deciden migrar a los estados unidos por desempleo, con la aplicación del teorema de Bayes en RStudio se pudo determinar la probabilidad de cada una de las causas por lo que la población migra a otros países.

          Descargas

          Los datos de descarga aún no están disponibles.

          Referencias

          Cevallos, L., Zambrano, J., Ortiz, W., Leyva, M., Mendoza, Y., & Smarandache, F. (2018). ENFOQUE DIDÁCTICO DE LA TEORIA DE CONJUNTOS Y PROBABILIDADES. Infinite Study.

          Gigena, N. A. (2017). Medidas entrópicas de correlaciones en sistemas cuanticos. Universidad Nacional de La Plata.

          Gómez-Johnson, C. (2015). De la migración económica a la migración forzada por el incremento de la violencia en El

          Salvador y México. Estudios Políticos, (47), 199–220.

          Instituto Nacional de Estadística y Censos, I. (2015). Encuesta Calidad De Vida 2015.

          Melella, C. (2014). Migraciones emergentes hacia la Argentina: colombianos y ecuatorianos. Breve panorama y estrategias de inserción cultural. Si Somos Americanos, 14(2), 15–46. https://doi.org/10.4067/S0719-09482014000200002

          Mestre-Haro, E. A., Almeraya-Quintero, S. X., Guajardo-Hernández, L. G., Sangerman-Jarquín, D. M., Mestre-Haro, E.

          A., Almeraya-Quintero, S. X., … Sangerman-Jarquín, D. M. (2016). Índice de intensidad migratoria 2010 vs variables de desarrollo en México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 7(1), 83–93.

          Oteiza, E., & Novick, S. (2010). Política migratoria y derechos humanos en un contexto de ajustes y reformas neoliberales. Argentina: 1989-1999 (Gobierno de Menem).

          Portes, A. (1978). Migration and Underdevelopment. Politics & Society, 8(1), 1–48. https://doi.org/10.1177/003232927800800101

          Riquelme, M. (2018). Teorema De Bayes.

          Román Reyes, P., González Becerril, J. G., & Sandoval Forero, E. A. (2014). ANÁLISIS DE LA MIGRACIÓN A TRAVÉS DE ENCUESTAS. VENTAJAS, DESVENTAJAS Y RETOS A RESOLVER. Ra Ximhai, 10.(2), 145–171.

          Ruiz-Ruano, A. M., & Puga, J. L. (2016). R COMO ENTORNO PARA EL ANÁLISIS ESTADÍSTICO EN EVALUACIÓN PSICOLÓGICA. Papeles del Psicólogo, 37(1), 74–79.

          Descargas

          Publicado

          2020-03-22

          Número

          Sección

          Artículo de investigación

          Cómo citar

          [1]
          G. M. Vásquez Tumbaco, D. A. Ponce Lauzó, M. Zambrano, and A. A. . Anchundia Choez, “Análisis estadístico para medir la dependencia lineal mediante una aproximación bayesiana”, Ecuad. Sci. J, vol. 4, no. 1, pp. 14–20, Mar. 2020, doi: 10.46480/esj.4.1.53.

          Artículos similares

          1-10 de 137

          También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.