Modelo de negocio en EM3 basado en la herramienta Innovación Think

Autores/as

  • Rodolfo Batalla Villa Universidad IEXPRO
  • Neilys González Benítez Centro Meteorológico de Pinar del Río

DOI:

https://doi.org/10.46480/esj.4.2.79

Palabras clave:

Modelo de negocio EM3, Inteligencia Artificial, , Razonamiento Basado en Casos, herramienta Innovación Think

Resumen

Las herramientas de innovación constituyen un elemento trascendental en el apoyo a la toma de decisiones frente a los modelos de negocios actuales.  La irrupción de la Inteligencia Artificial ha hecho énfasis significativo en las herramientas de innovación, destacándose el Razonamiento Basado en Casos, como una técnica perteneciente a la Inteligencia Artificial, útil para el apoyo a la toma de decisiones. Al respecto, la herramienta   Innovación Think, se basa específicamente en el Razonamiento Basado en Casos, para hacer del modelo de negocios EM3, un modelo capaz de rectificar las deficiencias de un negocio y conducir a un logro eficiente de la rentabilidad de los negocios. El modelo de negocio EM3, contribuye a innovar hacia un mercado objetivo, donde se involucra las áreas que conocen el mercado en aras de alinear pensamientos para lograr mejores innovaciones y cubrir las necesidades del mercado, todo ello gracias a las recomendaciones que aporta la herramienta Innovación Think, al utilizar como técnica de Inteligencia Artificial el Razonamiento Basado en Casos. En el presente trabajo se propone como objetivo describir la herramienta Innovación Think, para apoyar la toma de decisiones y determinar la viabilidad y rentabilidad de los negocios, obteniéndose a través de ella un mapeo de clientes donde se identifican sus necesidades, con el fin de lograr rediseñar estrategias de negocios que favorezcan la rentabilidad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Al-Debei, M. M., El-Haddadeh, R., & Avison, D. (14th-17th de August de 2008). Defining the Business Model in the New World of Digital Business. Proceedings of the Fourteenth Americas Conference on Information Systems, 1-11.

Amit R, Zott C. (2001). Value Creation in E-Business. Strategic Management Journal 22: 493- 520.

Araya Guzmán, S. A. (2004). Los sistemas de información y su interacción con la dimensión cultural de las organizacio-nes. Revista Ingeniería Industrial, 3(1), 13.

Chesbrough, Henry y Rosenbloom, Richard (2002). The role of the business model in capturing value from innovation: ev-idence from Xerox Corporation´s technology spin-off com-panies, ndustrial & Corporate Change, Vol. 11, N°. 3. Pp. 529-555.

Drucker, P. (1954). The Practice of Management, Harper and Row Publishers.
Erl, T., Karmarkar, A., Priscilla W. Haas, H., Yalcinalp, U., Kevin Liu, C., Orchard, D., Tost, A. and Pasley, J. (2010). Web ser-vice contract design and versioning for soa. Edtion ed.: prentice hall. ISBN 978-0-13-613517-3.

George, G., & Bock, A. J. 2011. “The business model in practice and its implications for entrepreneurship research”. Entre-preneurship theory and practice, 35 (1), 83-111.

Gitman, L., & Zutter, C. (2012). Principios de Administración Financiera (Décima Segunda ed. Mexico: Pearson Educa-ción).

Gómez-García, V., & Palao, J. (2010). Rentabilidad y flujo de caja: cómo ganar dinero y no morir en el intento. Lima: Septiembre S.A.C.

Govindarajan, V., & Trimble, C. (2011). “The CEO’s role in business model reinvention”. Harvard Business Review, January-February, 109-114.

Keyser, C. (2007). Compositte Applications. The new para-digm. The Architecture Journal, vol. 10.

Kujala, S., Artto, K., Aaltonen, P., & Turkulainen, V. 2010. “Busi-nessmodels in project-based firms - Towards a typology of solution-specific business models”. International Journal of Project Management, 28, 96-106.

León, G., Febles, O., Estrada, V. AND Febles, J.P. (2010). El razo-namiento basado en casos y la determinación del grado de introducción de la gestión de la información y el cono-cimiento económico en la gerencia de la universidad cu-bana. Pedagogía Universitaria, vol. 15.

Morris, M., Schindehutte, M., Allen, J. (2005). The entrepreneur´s business model: Toward a unified perspective. Journal of business research volumen 58, issue 6, páginas 726-735.

Osterwalder, A. (2011). Generación de Modelos de Negocio. DEUSTO S.A, EDICIONES.

Osterwalder, A. y Pigneur, Y., (2010). Business Model Genera-tion. Ed: Wiley. 1ª Edición.

Villarreal, R. (2006). Competitividad en la Era del Conoci-miento. México, D.F., México: Centro de Capital Intelectual y Competitividad.

Weill, P., Malone, T., D’urso, V., Herman, G. Y Woerner, S. (2005). Do some business models perform better than others? A study of the 1000 largest US firms. MIT Center for Coordina-tion Science Working Paper, 266.

Porter, M. (1985). Competitive advantage: creating and sustaining superior performance. New York: Free Press.

Oster, S. (2000) Análisis Moderno de la Competitividad. Méxi-co: Oxford University Press.

Teece, D. (2010) Business Models, Business Strategy and Inno-vation. Long Range Planning (Elsevier), (43), 172-194.

Beckmezi, M. (2013) Taking Competitive Advantage by Busi-ness Model Innovation Yönetim ve Ekonomi, 291-314.

Chesbrough, H.; Di Minin, A. y Piccaluga, A. (2013) Business model innovation paths. En L. Conquiti, y A. Di Minin, News Business Models and Value Creation (págs. 45-66). USA: Va-raldo R. Springer. Obtenido de Springer: http://link.springer.com/chapter/10.1007/978-88-470-2838-8_4

Casadesus, R. y Zhu, F. (2013) Business Model Innovation and Competitive Imitation: The case of Sponsor-Based Business Models. Strategic Management Journal, 464-482.

Fleisch, E. (2012) Business Model Innovation: Importance and Applications. Wien: ETH Zürich y University of St. Gallen (HSG).

Lindgardt, Z.; Reeves, M.; Stalk, G. y Deimler, M. (2009). Busi-ness Model Innovation: When the game gets tough, Change the game. Obtenido de Boston Consulting Group: https://www.bcg.com/documents/file36456.pdf

Najmaei, A. (2011) Dynamic Business Model Innovation: An Analytical Archetype. International Conference on Infor-mation and Financial Engineering (págs. 165-171). Singa-pore: IACSIT Press.

González, T. y Granados, M. (2013) La innovación en entornos económicos poco favorables: el sector auto partes mexi-cano. Estudios Gerenciales, 29(127).

Descargas

Publicado

2020-09-30

Número

Sección

Artículo de investigación

Cómo citar

[1]
R. Batalla Villa and N. González Benítez, “Modelo de negocio en EM3 basado en la herramienta Innovación Think”, Ecuad. Sci. J, vol. 4, no. 2, pp. 49–55, Sep. 2020, doi: 10.46480/esj.4.2.79.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1-10 de 132

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.