Uso de microorganismos eficientes para la depuración de contaminantes orgánicos en aguas residuales urbanas

Autores/as

  • Daniel Ortiz Instituto Superior Tecnológico Sucre, Ecuador
  • María José Anrango Instituto Superior Tecnológico Sucre, Ecuador
  • Héctor Pérez Instituto Superior Tecnológico Sucre, Ecuador https://orcid.org/0000-0001-9974-0479
  • Lizeth Chela Instituto Superior Tecnológico Sucre, Ecuador https://orcid.org/0000-0001-9863-536X
  • Gabriela Villagrán Instituto Superior Tecnológico Sucre, Ecuador https://orcid.org/0000-0002-2064-436X
  • Leonardo Fernandez Instituto Superior Tecnológico Sucre, Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.46480/esj.5.3.165

Palabras clave:

DQO, BDO5, aguas residuales, pH, microorganismos

Resumen

Una alternativa aplicable al tratamiento de aguas residuales es la biorremediación, que consiste en la integración eficiente de microorganismos en el agua a tratar; estos actúan como agentes depurativos debido a su capacidad de asimilar contaminantes a través de procesos metabólicos y utilizar estos como nutrientes. En esta investigación, se capturaron microorganismos de áreas ricas en diversidad y condiciones climáticas adecuadas; para su identificación se utilizaron técnicas como la tinción de Gram, luego, para su reproducción masiva, se construyó un biorreactor y al mismo tiempo se trataron las aguas residuales urbanas de los conjuntos residenciales. En la identificación de los microorganismos se obtuvieron dos cepas de bacterias Gram positivas, las cuales se utilizaron para depurar las aguas residuales vertidas en los ríos Pita y Santa Cecilia respectivamente con una importante carga contaminante de pH, DQO, DBO5 y sólidos sedimentables, las cuales fueron: para la cepa 01 - jardín, porcentajes de eficiencia del 13,33%; 67,96%; 54,62% ​​respectivamente; para la cepa 01 - Pululahua los porcentajes de eficiencia fueron 9.33%; 69,15%; 62,52% y 48,14% para los mismos parámetros. Los resultados obtenidos sugieren un potencial de biodegradación con estos microorganismos Gram positivos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bejarano, M., Escobar. M. (2015). Eficiencia del uso de microorganismos para el tratamiento aguas residuales domésticas en una planta de tratamiento de agua residual. Universidad de la Salle. Ingeniería Ambiental y Sanitaria.

Boletín Técnico (2018) N. 03-2020 GAD MUNICIPALES. Gestión de Agua Potable y alcantarillado. INEC.

Ceballos, D. L. G., Melo, J. P., Izquierdo, P. F., Mondragón, E. I., Bonilla, S. P. H., & Rosero, E. M. B. (2017). Eficiencia en la reducción de Cromo por una bacteria silvestre en un tratamiento tipo Batch utilizando como sustrato agua residual del municipio de Pasto, Colombia. Universidad y salud, 19(1), 102-115.

Centeno Calderón, L. G., Quintana Díaz, A., & López Fuentes, F. L. (2019). Efecto de un consorcio microbiano en la eficacia del tratamiento de aguas residuales, Trujillo, Perú. Arnaldoa, 26(1), 433-446.

Duque, P., Heras, C., Lojano, T. (2018). Modelamiento del tratamiento biológico de aguas residuales; estudio en planta piloto de contactores biológicos rotatorios, Revista Ciencia UNEMO. Vol 11. N. 28 septiembre- diciembre 2018 pp88-96. ISSN. 1390 -4272 Impreso.

García, A., San Segundo, P. (2018). Bacterias con Actividad Antimicrobiana aisladas del Suelo en el marco del Proyecto SWI@Spain. Psychologia Latina. Vol Especial 158-161. ISSN 2171-6609. Universidad Complutense de Madrid.

Gallut, P. (2016). Aislamiento y cultivo de microorganismos asociados a oncoides de manntiales hidrotermales de Santispac, Bahía Concepción, BCS. México.

Martínez Bardales, M. D. (2016). Eficiencia en la remoción de la demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno y sólidos suspendidos totales en la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Celendín

Mora, A., Bravo, E. (2017). Aislamiento de microorganismos electrogécnicos con potencial para reducir cromo hexavalente. Universidad Nacional de Colombia.

Montecé Yagual, K. T., & Solis Deleg, J. A. (2017). Estudio cinético de un Biorreactor en serie para la remoción de carga orgánica en Agua Residual Sintética, utilizando bacterias selectivas (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil, Facultad de Ingeniería Química).

Norma Técnica para el control de descargas líquidas (NT002)

Serrat, M., Méndez, A. (2015) Construcción y Validación Experimental de un Biorreactor Artesanal Tipo Tanque Agitado para Fermentaciones Sumergidas a Escala de Laboratorio. Tecnología Química Revista Scielo. RTQ. Vol 35. N. 03. Santiago de Cuba.

Standard Methods (2013). Methods Normalized form Velasco, G., Moncayo, J., & Chuquer, D. (2018). Diagnóstico del sistema de tratamiento de aguas residuales de Manta. Universidad Central del Ecuador.

Yépez Peralta, M. F., & Quinto Yépez, M. D. (2018). Evaluación de la demanda bioquímica de oxígeno con un reactor aeróbico secuencial discontinuo de aguas residuales domésticas (Bachelor's thesis, Guayaquil: ULVR, 2018.).

analysis water and wastewater. Ediciones Días Santos S.A Madrid España.

Publicado

2021-11-30

Número

Sección

Artículo de investigación

Cómo citar

[1]
M. J. Anrango, H. Pérez, L. Chela, G. Villagrán, and L. Fernandez, “Uso de microorganismos eficientes para la depuración de contaminantes orgánicos en aguas residuales urbanas”, Ecuad. Sci. J, vol. 5, no. 3, pp. 355–362, Nov. 2021, doi: 10.46480/esj.5.3.165.

Artículos similares

1-10 de 13

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.