Composition and Generation of Solid Waste in Peripheral Zones of the La Prosperina Protected Forest: Implications for Environmental Management
DOI:
https://doi.org/10.46480/esj.10.1.198Palabras clave:
Environmental education, Waste management, Recycling, SustainabilityResumen
Contexto: Los bosques secos tropicales, como el Bosque Protector La Prosperina en Guayaquil, Ecuador, brindan servicios ecosistémicos cruciales. Sin embargo, la presión antropogénica, al generar de forma inadecuada desechos sólidos, amenaza su conservación. Este estudio tuvo como objetivo conocer las características de los desechos sólidos y analizar la gestión en la zona de amortiguamiento del Bosque Protector La Prosperina. Metodología: Se realizó un levantamiento de información en campo, con clasificación y pesaje de desechos por categorías. Se identificaron residuos orgánicos (135,56 kg) y plásticos (33,73 kg) como los más frecuentes. Los plásticos PEBD, PETS, PS y PEAD representan un potencial de reciclaje del 14,49 %. También se documentaron prácticas de recolección y separación ineficientes. Resultados: Se destaca la necesidad de implementar una gestión integral con el desarrollo de un plan para los residuos sólidos en el bosque protector. Educación ambiental: Dirigida a la comunidad universitaria y local para fomentar la separación desde el origen y la importancia del reciclaje. Capacitación: Para el personal de recolección, orientada a mejorar las prácticas culturales en la separación de residuos y optimizar el transporte y la logística. Infraestructura adecuada: Provisión de contenedores de recolección diferenciados y en cantidad suficiente. Compostaje: Aprovechamiento de los desechos orgánicos para la producción local de compost destinado a la fertilización de áreas verdes internas. Conclusión: La implementación de procesos medidos contribuirá a reducir el impacto ambiental de los desechos sólidos, promover la economía circular y garantizar la conservación del Bosque Protector La Prosperina.
Descargas
Referencias
Carolla Sepulveda, C. V. (2024). Prospectiva ecogerencial en la gestión pública de desechos sólidos en la universidad central de venezuela, para producir abono orgánico. Acta Científica De La Sociedad Venezolana De Bioanalistas Especialistas, 27(1), 2. Recuperado a partir de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ACSVBE/article/view/29520 DOI: https://doi.org/10.71034/SVBE.2024.27.1.01
Caviedes-Rubio, D. I., & Olaya-Amaya, A. (2018). Ecoturismo en áreas protegidas de Colombia: una revisión de impactos ambientales con énfasis en las normas de sostenibilidad ambiental. Revista Luna Azul, (46), 311-330. DOI: 10.17151/luaz.2018.46.16 DOI: https://doi.org/10.17151/luaz.2018.46.16
Cruz Florez, B. S., Gomez Torres, B. R., & Sanchez Leal, L. C. (2024). Aplicaciones de la Inteligencia Artificial en Microbiología Agroambiental. ReCIBE, Revista electrónica De Computación, Informática, Biomédica Y Electrónica, 13(2), C2–25. Recuperado a partir de https://recibe.cucei.udg.mx/index.php/ReCIBE/article/view/362 DOI: https://doi.org/10.32870/recibe.v13i2.362
De La Cruz-Cabrera, V., Carrillo, S., & González, M. (2020). Manejo y disposición de residuos sólidos en la comunidad de Portobelo, Colón. Orbis Cognita, 4(2), 1-23. DOI: 10.48204/j.orbis.v4n2a1 DOI: https://doi.org/10.48204/j.orbis.v4n2a1
de León Vázquez, I. I., Tapia-Castillo, D. I., & Vélez-Díaz, D. (2019). La sustentabilidad en las instituciones de Educación Superior. XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan, 7(14), 40-47. DOI: 10.29057/xikua.v7i14.4255 DOI: https://doi.org/10.29057/xikua.v7i14.4255
Elías, B. C., & Jiménez, H. G. (2019). Ecoauditoria ambiental aplicada a centros escolares del nivel medio superior de la Universidad Autónoma de Guerrero. REMEA-Revista Eletrônica do Mestrado em Educação Ambiental, 36(2), 319-341. DOI: 10.14295/remea.v36i2.9139 DOI: https://doi.org/10.14295/remea.v36i2.9139
Galvan, G. V., Bolivar, J. E. J., & Galindo, F. B. (2018). Diseño e implementación de un software para el manejo de residuos sólidos en instituciones y empresas de Honda-Tolima. Revista Innova ITFIP, 3(1), 64-74.
Guerra, J., & Rincón, I. (2018). Cálculo de la huella ecológica campus de la Universidad Central de Venezuela. Revista Luna Azul, 46, 03-19. DOI: 10.17151/luaz.2018.46.2 DOI: https://doi.org/10.17151/luaz.2018.46.2
Haghighizadeh, A., Rajabi, O., Nezarat, A., Hajyani, Z., Haghmohammadi, M., Hedayatikhah, S., Asl, S. D., & Beni, A. A. (2024). Comprehensive analysis of heavy metal soil contamination in mining Environments: Impacts, monitoring Techniques, and remediation strategies. Arabian Journal Of Chemistry, 17(6), 105777. DOI: 10.1016/j.arabjc.2024.105777 DOI: https://doi.org/10.1016/j.arabjc.2024.105777
Jerez, S. O., & Jerez, A. O. (2016). Reciclaje en las redes sociales como estrategia para la concientización. Etic@ net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 16(1), 128-141. DOI: https://doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11940
Jiménez, E., & Arias, C. (2007). Manejo de Desechos Sólidos Orgánicos Generados en Bares y Comedores de la ESPOL. Revista Tecnológica-ESPOL, 20(1). https://rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/178
Leiva Cabrera, F. A. (2020). Educación Ambiental para el poblador del distrito de Casa Grande en el manejo de residuos sólidos urbanos entre julio a diciembre del año 2019. Arnaldoa, 27(1), 323-334. DOI: 10.22497/arnaldoa.271.27120
Martínez, D. V., Cedillo, J. G. G., Demetrio, W. G., & Rodríguez, L. M. E. (2018). Diagnóstico integral del territorio del parque Otomí-Mexica del Estado de México. Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias, 9(21), 160-186.
Moreira, R., Malheiros, T. F., Alfaro, J. F., Cetrulo, T. B., & Ávila, L. V. (2018). Solid waste management index for Brazilian Higher Education Institutions. Waste Management, 80, 292-298. DOI: 10.1016/j.wasman.2018.09.025 DOI: https://doi.org/10.1016/j.wasman.2018.09.025
Olaguez-Torres, E., Espino-Román, P., Acosta-Pérez, K., & Méndez-Barceló, A. (2019). Plan de Acción a Partir de la Percepción en Estudiantes de la Universidad Politécnica de Sinaloa ante el Reciclaje de Residuos Sólidos y la Educación Ambiental. Formación universitaria, 12(3), 3-14. DOI: 10.4067/S0718-50062019000300003 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062019000300003
Rodrigues-Vaz, C., Oliveira-Inomata, D., & Stiirmer, J. C. (2015). Estado del Arte sobre manejo de residuos sólidos en instituciones de Educación Superior: una revisión de literatura. Revista Cubana de Química, 27(3), 228-242.
Rodríguez, O. V., & Páez, Y. F. (2019). Caracterización y uso de los residuos sólidos generados por empresas del sector metalmecánico en la ciudad de Manizales. Revista Luna Azul, 48, 90- DOI: 108. 10.17151/luaz.2019.48.5 DOI: https://doi.org/10.17151/luaz.2019.48.5
Rodríguez, J. E. (2024). Impacto de la generación de desechos sólidos en Guatemala. Análisis De La Realidad Nacional, 13(261), 10–22. Recuperado a partir de https://revistas.usac.edu.gt/index.php/arn/article/view/1730
Silva, N. C. B., & García, Y. G. (2016). Análisis a las problemáticas ambientales de las instituciones de educación superior IES en Colombia desde la inteligencia emocional y el trabajo social. Revista educación y desarrollo social, 10(2), 134-158. DOI: 10.18359/reds.1961
Smyth, D. P., Fredeen, A. L., & Booth, A. L. (2010). Reducing solid waste in higher education: The first step towards ‘greening’a university campus. Resources, Conservation and Recycling, 54(11), 1007-1016. DOI: 10.1016/j.resconrec.2010.02.008 DOI: https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2010.02.008
Solis Ruiz, H. M. (2024). Gestión de residuos sólidos y su relación con la inversión pública en municipalidades del Perú. Revista Alfa, 8(22), 220–231. DOI: 10.33996/revistaalfa.v8i22.260 DOI: https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v8i22.260
Valdivia, I. B., & García, G. H. (2024). Basura a la vista: el problema de los residuos sólidos en el Valle de Zamora. Revista Digital Universitaria, 25(3). DOI: https://doi.org/10.22201/ceide.16076079e.2024.25.3.8
Valdemar, R. M. E., Marion, S. T., Solís, R. C. V., Morillas, A. V., Ramos, A. D. L. L. C., de la Torre Vega, A., & García, B. A. G. (2013). La gestión ambiental en una institución de educación superior asociada a las prácticas de separación y recuperación de residuos. Revista internacional de contaminación ambiental, 29, 49-57.
Vargas, O., Alvarado, E., López, C., & Cisneros, V. (2015). Plan de manejo de residuos sólidos generados en la Universidad Tecnológica de Salamanca. Revista Iberoamericana de Ciencias, 2(5), 83-91.
Yáñez, J. M. S., & Benavides, L. M. (2024). Gestión de residuos sólidos y la inteligencia artificial en el contexto mexicano. Ciencia Nicolaita, (90). DOI: 10.35830/cn.vi90.722 DOI: https://doi.org/10.35830/cn.vi90.722
Zuluaga, L., & Castro, E. (2018). Valoración de servicios ambientales por captura de CO2 en un ecosistema de bosque seco tropical en el municipio de El Carmen de Bolívar, Colombia. Revista Luna Azul, 47, 01-20. DOI: 10.17151/luaz.2018.47.1 DOI: https://doi.org/10.17151/luaz.2019.47.1
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jaime Naranjo-Moran, Marcos Vera-Morales, Andrea Pino-Acosta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores conservan los derechos sobre sus artículos y, por tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente su obra en sus sitios web personales o en repositorios institucionales, después de su publicación en esta revista, siempre que se proporcione la referencia bibliográfica que acredite su publicación original.






















