Predicción de Covid19 con el uso del Algoritmo Random Forest y Redes Neuronales Artificiales

Autores/as

  • Darwin Patiño Pérez Universidad de Guayaquil
  • Ricardo Silva Bustillos Villanova University
  • Celia Munive Mora DeSales University
  • Miguel Botto-Tobar Universidad de Guayaquil

DOI:

https://doi.org/10.46480/esj.4.2.41

Palabras clave:

Covid19, Dataset, Redes Neuronales, Random Forest, Clasificación, Regresión, Predicción

Resumen

En la actualidad el SARS-CoV-2 o Covid19 como se lo conoce, presenta variantes o mutaciones que se propagan rápidamente afectando a las personas, sin que los profesionales de la salud pueden detectarlo oportunamente para dar un tratamiento adecuado y así poder controlar su propagación. En este manuscrito se describe la implementación de un modelo de análisis y predicción de la propagación del Covid19, que mediante técnicas de inteligencia artificial relacionadas con Machine Learning, permitirán aplicar estrategias de aprendizaje supervisado a los programas desarrollados en el lenguaje de programación Python, para que al procesar los grandes volúmenes de datos puedan aprender de las experiencias pasadas y permitan procesar nuevas entradas generando la información de predicción de forma rápida y confiable. El enfoque de hacer un análisis sobre un conjunto de datos extraído de una fuente abierta, servirá para posteriormente realizar un análisis exploratorio de lo procesado. Se realizaron tres predicciones que son: Si el paciente tiene SARS-CoV-2, días transcurridos hasta la mortalidad y la mortalidad por covid, utilizando algoritmos de clasificación y regresión que de acuerdo a estudios previos permitieron seleccionar y aplicar el modelo algorítmico Random Forest y Redes Neuronales Artificiales cuyas métricas de confiabilidad nos permiten aceptar las predicciones esperada para una adecuada toma de decisión.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

[1] Control de Inventarios y su Aplicación en una Compañía de Telecomunicaciones [Online]. s.f. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S140577432007000400003&script=sci_arttext&tlng=en.

[2] Estadística Aplicada a los Negocios y la Economía 13 Edition. . s.f.

[3] Fundación Metrovia [Online]. s.f. https://www.metrovia-gye.com.ec/inicio.

[4] L. J. Cevallos-Torres, ., y Miguel Botto Tobar. «Pseudo-Random Numbers and Congruential Methods.» En Problem-Based Learning: A Didactic Strategy in the Teaching of System Simulation, 32-58. Guayaquil: Springer, 2019.

[5] L. J. Cevallos-Torres, LJ, y Miguel Botto Tobar. «Case Study: Probabilistic Estimates in the Application of Inventory Models for Perishable Products in SMEs.» En Problem-Based Learning: A Didactic Strategy in the Teaching of System Simulation, 123-132. Guayaquil: Springer, 2019.

[6] L. J. Cevallos-Torres, y Miguel Botto Tobar. Análisis Estadístico Univariado. Guayaquil: Equipo Editorial, 2017.

[7] L. J. Cevallos-Torres, y Miguel Botto Tobar. «Logistical Behavior in the Use of Urban Transport Using the Monte Carlo Simulation Method.» En Problem-Based Learning: A Didactic Strategy in the Teaching of System Simulation, 97-110. Guayaquil: Springer, 2019.

[8] L. J. Cevallos-Torres, y Miguel Botto Tobar. «Monte Carlo Simulation Method.» En Problem-Based Learning: A Didactic Strategy in the Teaching of System Simulation, 87-96. Guayaquil: Springer, 2019.

[9] Modelo de revisión periódica para el control del inventario en artículos con demanda estacional. Una aproximación desde la Simulación [Online]. s.f. https://www.redalyc.org/pdf/496/49613703.pdf.

[10] Modelos de Gestión de Inventarios con Cadenas de Abastecimiento [Online]. s.f.http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ingenieria/article/view/18765/16074.

[11] Stat::Fit [Online]. Available: http://promodel.com.mx/stat-fit/. s.f.

Descargas

Publicado

2020-09-30

Número

Sección

Artículo de investigación

Cómo citar

[1]
D. Patiño Pérez, R. Silva Bustillos, C. Munive Mora, and M. Botto-Tobar, “Predicción de Covid19 con el uso del Algoritmo Random Forest y Redes Neuronales Artificiales”, Ecuad. Sci. J, vol. 4, no. 2, pp. 101–110, Sep. 2020, doi: 10.46480/esj.4.2.41.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1-10 de 25

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.