Gestión del conocimiento para el análisis de obligaciones fiscales establecidas en las asociaciones del ámbito socio-económico en Jipijapa

Autores/as

  • William Patricio Universidad Estatal del Sur de Manabí
  • Tamara Valeria Alay Barcia Universidad Estatal del Sur de Manabí

DOI:

https://doi.org/10.46480/esj.4.2.81

Palabras clave:

Tributos, Obligaciones fiscales, Cumplimiento tributario, Cultura Tributaria, Gestión del conocimiento

Resumen

En la actualidad, cumplir con deberes tributarios se ha vuelto un derecho para toda sociedad. Sin embargo, muchas asociaciones de ámbito socioeconómico en Ecuador no se encuentran informadas en su totalidad sobre los derechos que corresponden como tal. Entre los factores están: desinformación, exigua cultura tributaria. Es por ello qué, es fundamental que los comerciantes conozcan sobre el cumplimiento de obligaciones fiscales. El problema abordado fue: cómo una metodología tributaria incide en la mejora de obligaciones fiscales en asociaciones de ámbito socioeconómico. Se determinó necesidades de información para acoger medidas que permitan visualizar herramientas que contribuyan al conocimiento y cumplimiento de tributos. La propuesta nace del diagnóstico sistemático a partir de una investigación basada en una sistematización bibliográfica de alta rigurosidad articulado con análisis bibliométrico, con el propósito de precisar elementos que connotan el paradigma estudiado. Asimismo, otros métodos adoptados fueron análisis documental, utilizado para la valoración de bibliografía relacionada con el problema; histórico lógico para establecer fundamentos asociados a la cultura tributaria; análisis y síntesis que proporcionó información con base más ajustada para abordar el problema científico; inductivo-deductivo que accedió al análisis de antecedentes particulares de los problemas existentes. Los resultados permitieron identificar la necesidad de desarrollar una propuesta metodológica que contribuya a la mejora de obligaciones fiscales en asociaciones de ámbito socioeconómico. Además, se logró determinar que el tema investigado no ha sido aprovechando en su totalidad en diferentes universidades de Ecuador, por lo qué, es evidente realizar propuestas enfocadas a la mejora de la cultura tributaria.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Asamblea Nacional. (2018). Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solida-rio. Subsecretaria Nacional de la Administración Pública. Quito, Ecuador: Registro Oficial 444, modificación: 23-oct.-2018.

Bernal Bernal, R. (2020). Propuesta metodológica para mejo-rar la gestión tributaria en la administración de las PYMES florícolas en la provincia de Pichincha cantón Quito. Uni-versidad Politécnica Salesiana de Ecuador, Posgrado. Qui-to, Ecuador: UPSE.

Bustamante P., W., & Moncayo E., C. (2011). Diseño e imple-mentación de estrategias para la consolidación de una efectiva cultura tributaria en el sector comercial de la bahía de Guayaquil "Cooperativa 4 de agosto". Universi-dad Politécnica Salesiana de Ecuador, Unidad de Pos-grados. Guayaquil-Ecuador: UPSE.

Castillo Bueno, E. L. (2015). Análisis de las obligaciones fisca-les y su incidencia en la liquidez de la asociación de ma-riscadores autónomos y afines de Machala. El Oro, Ecua-dor: UTM.

Collosa, A. (2019). Evasión Tributaria en América Latina: Un Llamado de atención para todos. CIAT. Centro Interameri-cano de Administraciones Tributarias. CIAT.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CE-PAL). (2018). Panorama Fiscal de América Latina y el Cari-be. Los desafíos de las políticas públicas en el marco de la Agenda 2030. Publicación de las Naciones Unidas ISBN: 978-92-1-121982-1, División de Desarrollo Económico de la CEPAL. CEPAL.

Córdoba, M. E. (2016). Reflexión sobre la formación investiga-tiva de los estudiantes de pregrado. Revista Virtual Univer-sidad Católica del Norte. ISSN: 0124-5821(núm. 47), pp. 20-37. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1942/194244221003

Cortés Vargas, D. (2007). Medir la producción científica de los investigadores universitarios: bibliometría sin límites. Revista de la Educación Superior. ISSN: 0185-2760., Vol. XXXVI (2) (No. 142), pp. 43-65. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v36n142/v36n142a3.pdf

Herrera-Galán, M., & Duany-Alfonzo, Y. (2016). Metodología e implementación de un programa de gestión de manteni-miento. Ingeniería Industrial. ISSN 1815-5936, vol.37 (no.1), 2-13. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362016000100002

Lucio Pillasagua, A., & Sornoza Parrales, D. (2017). LA audito-ría tributaria y el cumplimiento de las obligaciones tributa-rias en instituciones de la iglesia católica con actividades de educación. UNESUM-Ciencias: Revista Científica Multi-disciplinaria. ISSN: 2602-8166, Vol. 1(Núm. 3), 15-35. doi:https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias. v1. n3.2017.24

Nonaka, I. & Takeuchi, H. (1995), The Knowledge Creating Company: How Japanese Companies Create the Dyna-mics of Innovation, Nueva York: Oxford University Press.

Orellana, M. N., Gutiérrez, N. D., & Feijoo, E. M. (2019). Los con-venios de doble tributación en la recaudación de la ad-ministración tributaria en Ecuador. Revista ESPACIOS. ISSN: 0798 1015, Vol. 40(N° 38), pág. 10.

Proaño Ponce, W., Lucio Pillasagua, A., & Yoza Rodríguez, N. (2020). Contabilidad bajo la perspectiva de dispositivos electrónicos en contribuyentes de microempresas de Jipija-pa, Manabí. Avances. ISSN: 1562-3297, Vól. 22(N° 2), p. 222-238. Obtenido de http://www.ciget.pinar.cu/ojs/index.php/publicaciones/article/view/536

Salas Suárez, M. (2010). Diseño e implementación de una metodología para el control tributario e impuestos de per-sonas naturales obligadas a llevar contabilidad. Universi-dad Politécnica Salesiana- Sede Quito. Quito, Ecuador: UPS-SQ.

Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SEMPLA-DES). (2019). Agendas Zonales. Zona 4 Pacífico- Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas 2017-2021. Subsecretaría General de Planificación y Desarrollo, Subsecretaría de Planificación Territorial, Dirección de Planificación Zonal 4. Manta, Ecuador: © Senplades.

Soto Dávila, O. (2018). La Responsabilidad Social en la Uni-versidad Ecuatoriana. Razón y Palabra. Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunica-ción. ISSN:1605-4806, Vol.22(3_102), pp. 340-357.

Universidad Central del Ecuador, UCE. (2018). Plan Estratégi-co de Desarrollo Institucional de la Universidad Central del Ecuador. Universidad Central del Ecuador. Quito, Ecuador: UCE.

Universidad Estatal del Sur de Manabí. UNESUM. (2020). Estra-tegias para el Desarrollo de la Cultura Tributaria en Escena-rios Permanentes de la UNESUM - cantón Jipijapa. Proyecto de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Inno-vación (I+D+i). Jipijapa, Ecuador: UNESUM.

Descargas

Publicado

2020-09-30

Número

Sección

Artículo de investigación

Cómo citar

[1]
William Patricio and T. V. Alay Barcia, “Gestión del conocimiento para el análisis de obligaciones fiscales establecidas en las asociaciones del ámbito socio-económico en Jipijapa”, Ecuad. Sci. J, vol. 4, no. 2, pp. 56–62, Sep. 2020, doi: 10.46480/esj.4.2.81.

Artículos similares

1-10 de 124

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.