Estrategias digitales para medios virtuales: un análisis periodístico del Noticiero Al Día

Autores/as

  • Rossmery Toala Cevallos Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
  • Jean Carlos Santos Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
  • Ernesto Intriago Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

DOI:

https://doi.org/10.46480/esj.7.1.126

Palabras clave:

Medios digitales, Periodismo en Facebook, Análisis de contenido periodístico

Resumen

Contexto: El presente trabajo tiene como objetivo conocer las estrategias discursivas del medio de comunicación "Noticiero Al Día", nativo de la plataforma Facebook, para facilitar la asimilación de información por parte de los usuarios y brindar un panorama de las dinámicas y comportamientos de las audiencias a los gestores de contenidos. Método: Se aplicó la metodología del análisis de contenido utilizando estadísticas de la aplicación Business Suit de Facebook y fichas de observación mediante muestreo no probabilístico de contenidos destacados por características particulares (periodísticas y no periodísticas). Resultados: Determinan la constancia de los seguidores de la plataforma virtual del medio objeto de estudio. Conclusiones: Se mejora la calidad de los contenidos para atraer nuevos seguidores y fidelizar a los actuales con nuevas estrategias.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arellano, Enrique, La Estrategia De Comunicación Orientada Al Desarrollo De La Cultura Organizacional.. Razón y Palabra. 2008;13(2):. [fecha de Consulta 12 de Septiembre de 2021]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520741037

Ayerdi, K. M. (2006). Periodismo ciudadano. Revista Latinoamericana de Comunicacion CHASQUI.

Balestrini, M. (2009). Culemetrajes by Mara Balestrini. Nativos digitales. (www.nativosinteractivos.wordpress.com/ 2009/07/16/ - celumetrajes-by-mara-balestrini) (24-10-2012).

Bardin, L. (1993) L’analyse de contenu, París: PUF (1ª ed. 1977).

Briggs, M. (2007). Periodismo 2.0: Una guía de alfabetización digital para sobrevivir y prosperar en la era de la información.

Bronckart J.-P., 1996, Activité langagière, textes et discours. Pour un interactionnisme socio-discursif, Lausanne, Delachaux et Niestlé.

Bronckart, J. P. (2006). Atividade de linguagem, discurso e desenvolvimento humano.

Castells, M. (2002). La dimensión cultural de Internet. Andalucía Educativa, (56), 7–10.

Galarza, F. P., Quichimbo, J. Y., & Benítez, V. A. (2015). Gestión de la comunicación estratégica en las organizaciones: enfoque ecuatoriano e internacional. Razón y Palabra, (92), 1-32.

García, X. L. (2012). La formación de los periodistas para los entornos digitales actuales. Revista de comunicación, (11), 178-195.

Gaybor Vera, M. E. (2020). “Propuesta unidad curricular para educación para la ciudadanía primero de bachillerato general unificado para institución educativa ubicada en parroquia Chongón, recinto Chongoncito, Provincia del Guayas, Ecuador a partir del uso de las tic y la gamificación" (Master's thesis, Universidad Casa Grande. Departamento de Posgrado).

Gomez da Silva, F. (2019). Medios digitales: descubre qué son y cómo gestionarlos para generar resultados en una estrategia de mercadotecnia. (https://rockcontent.com/es/blog/medios-digitales/ 2018/05/19/) (22-09-2021).

Jenkins, H. (2003). Transmedia Storytelling. MIT Technology Review. Recuperado de https:// www.technologyreview.com/s/401760/transmedia-storytelling

López, X.; Otero, M. (2005). La formación de los ciberperiodistas: punto de partida. Comunicación presentada en el IV Congreso Nacional de Periodismo Digital de Huesca. Del 16 al 17 de enero de 2003. EN: Actas del VI Congreso Nacional de Periodismo Digital. 20-21 de enero de 2005, Huesca

López, X.; Pereira, J.; Gago, M. (2001). ¿Llegó la hora del lecto- periodista?. En Actas del Congreso “Vigencia del Periodismo escrito en el entorno digital multimedia”. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2001. Nº 7

López Rabadán, P. (2010). Nuevas vías para el estudio del framing periodístico: la noción de estrategia de encuadre.

Manovich, L. (2017). Los algoritmos de nuestras vidas, en CIC. Cuadernos de Información y Comunicación 22, 19-25.

Mishra, S. (2012). The impact of information and communication technology in state sovereignty: An analysis of ciberutopian and cyber skepticperspectives. Boston: Tufts University

Morales Castillo, F. (2001). Al rescate de la ciber-comunidad regional. En Actas del Congreso “Vigencia del Periodismo escrito en el entorno digital multimedia”. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2001. Nº 7

Morales Cherrez, R. O. (2017). La importancia de la aplicación del marketing digital en la marca Fulgore y sus principales peligros.

Nafría, I. (2008). Definicion de web 2.0. En I. Nafría, Web 2.0 El usuario, el nuevo rey de internet (pág. 111). Barcelona: Brosmac.

Noguera-Vivo, J.-M. (2010). Panorámica de la convergencia periodística: los caminos hacia la "redacción Google" El Profesional de La Informacion, 19(6), 652–657. http:// doi.org/10.3145/epi.2010.nov.12

Norris, W. (2017). Digital Humanitarians. Journalism Practice, 11(2–3), 213–228. http://doi.org/1 0.1080/17512786.2016.1228471

Núñez-Gómez, P., García-Guardia, M. L., & Hermida-Ayala, L. A. (2012). Tendencias de las relaciones sociales e interpersonales de los nativos digitales y jóvenes en la web 2.0. Revista latina de comunicación social, (67), 1-28.

Orihuela, J. (2003). El ciberperiodista: entre la autoridad y la interactividad. Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui, (83), 12 – 16. Recuperado de http://www. redalyc.org/pdf/160/16008302.pdf

Prensky, M. (2000). Nativos e Inmigrantes digitales. España: Distribuidora SEK S. A.

Prensky, M. (2010). Nativos e inmigrantes digitales: adaptación al castellano del texto original “Digital Natives, Digital Immigrants”. Cuadernos SEK.

Puig, C.T. (2012). Del hipertexto al hipermedia. Una aproximación al desarrollo de las obras abiertas. Formats. Revista de comunicación audiovisual. (2), 1 – 13. Recuperado de http://www.iua.upf.edu/formats/formats2/tom_e.htm

Prensky, M. (2001). “On the Horizon”. En MCB University Press, 9 (5). En http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf [Consultado el 25/09/2021].

Punín, M. I., Martínez, A., & Rencoret, N. (2014). Medios digitales en Ecuador: perspectivas de futuro. Comunicar, 21(42), 199-207.

Rastier, F. (1989). Sens et Textualité (Collection Langue, Linguistique, Communication). Paris, FR: Hachette.

Rodríguez, D. (2013). Ahora serán las palabras. Diseño de Estrategia de Comunicación online para el Centro de Estudios Che Guevara. Tesis de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad de La Habana, Facultad de Comunicación, Cuba.

Romero de la Cruz, M. J. (2017). La información multimedia y su incidencia en los medios de comunicación de la ciudad de Portoviejo.

Romero, Y. C. B., Manrique, J. A., Muñoz, L. S., & Reyes, A. M. G. (2018). Clasificación discursiva de los comentarios en Facebook desde la actitud política: una revisión de las reacciones a actores emergentes. Index. comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, 8(3), 43-64.

Rosales, R. G. (2013). Citizen participation and the uses of mobile technology in radio broadcasting. Telematics and Informatics, 30(3), 252–257. http://doi.org/10.1016/j. tele.2012.04.006

Scolari, C. (2009). Mientras miro las viejas hojas. Una mirada semiótica sobre la muerte del libro. En M. Carlón, & C. Scolari, El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate. Buenos Aires, Argentina: La Crujía.

Sisto, Vicente. «Bajtin y lo Social: del Discurso a la Actividad Dialógica Heteroglósica». Athenea digital, [en línea], 2015, Vol. 15, n.º 1, pp. 3-29, https://raco.cat/index.php/Athenea/article/view/292073 [Consulta: 28-09-2021].

Trámpuz Reyes, J. P. (2014). Los contenidos digitales escritos en los medios de comunicación de Manabí y su relación con la exposición mediática de los candidatos a la alcaldía de Manta 2014 (Doctoral dissertation).

Vargas Arrieta, G. (2017). Marketing digital y su poder en la comunicación.Vargas, G (2017) Marketing digital y su poder en la comunicación. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/4523

Viladot Presas, MA. (2012): Comunicación y grupos sociales. Barcelona: Editorial UOC.

Yejas, D. A. A. (2016). Estrategias de marketing digital en la promoción de Marca Ciudad. Revista Escuela de Administración de Negocios, (80), 59-72.

Zuñiga Torres, A. L. (2018). Estrategias para optimizar el uso de las Tics en la práctica docente que mejoren el proceso de aprendizaje de los estudiantes de Administración, USP Huacho 2017.

Publicado

2023-03-30

Número

Sección

Artículo de investigación

Cómo citar

[1]
R. Toala Cevallos, J. C. . Santos, and E. . Intriago, “Estrategias digitales para medios virtuales: un análisis periodístico del Noticiero Al Día”, Ecuad. Sci. J, vol. 7, no. 1, Mar. 2023, doi: 10.46480/esj.7.1.126.

Artículos similares

1-10 de 132

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.