Factores de riesgo asociados al uso y consumo de drogas en estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Sucre

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46480/esj.5.3.141

Palabras clave:

Consumo de drogas, estudiantes universitarios, factores de riesgo

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo determinar los factores de riesgo asociados en el uso y consumo de drogas en estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Sucre (ISTS). El estudio realizado tuvo un enfoque cuantitativo con diseño no experimental, transversal, descriptivo y correlacional. A una muestra de 1755 estudiantes universitarios se les aplicó la Encuesta Socioeconómica ISTS y la encuesta EST-Diagnóstico de la situación del consumo de alcohol, tabaco y otras substancias psicoactivas en la comunidad universitaria de la Universidad Central del Ecuador, confirmándose la inferencia a través del estadístico Chi cuadrada y la razón de momios para el grado de asociación. Como resultados se obtuvo que las amistades, conflictos laborales y el tiempo libre destinado a fiestas y ocio están asociadas con el consumo de tabaco y alcohol. Por otro lado, factores como la relación con la familia y necesidad de aceptación social infirieron con el consumo de cocaína. Se concluye que los factores nominales de género, autoidentificación, ingreso mensual y responsabilidad de la familia obtuvieron asociación baja, y que la predicción de consumo obedece a la influencia de las amistades, conflictos laborales, y necesidades de aceptación.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Álvarez, C. (2019). Debut y despedida: la historia de la Secretaría Técnica de Prevención Integral de Drogas de Ecuador. Quito, Ecuador: Friedrich Ebert Stiftung.

Asamblea Constituyente del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Tribunal Constitucional del Ecuador. Registro oficial Nro, 449, 79-93.

Berbesi D. (2016). Factores asociados al consumo de cocaína en usuarios de heroína inyectable en Colombia. Salud mental, 39(4), 205-211.

Betancourth, S. (2017). Consumo de alcohol en estudiantes universitarios colombianos. Universidad y Salud, 19(1), 37-50.

Callado., L. (2011). Consumo de cannabis, juventud y género. Trastornos adictivos. 13(3): 89-90.

Camacho, I. (2005). Consumo de alcohol en universitarios: Relación funcional con los factores sociodemográficos, las expectativas y la ansiedad social. Acta colombiana de psicología, 8(1), 91-120.

Castañeda, C. P., Alliende, L. M., Iruretagoyena, B., Nachar, R., Mancilla, F., Díaz, C., ... & Crossley, N. A. (2020). Uso de cannabis en jóvenes hospitalizados por un primer episodio de psicosis: un estudio caso-control. Revista médica de Chile, 148(11), 1606-1613.

Drogas, S. T. (2017). Plan nacional de prevención integral y control del fenómeno socio económico de las drogas. Obtenido de http://www. prevenciondrogas. gob. ec/wpcontent/uploads/2018/01/Plan. Nacional. de. Dorgas. pdf.

EL Telégrafo (2020). Más de $ 144.000 millones sería el costo de droga incautada en 2020. Recuperado de: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/justicia/1/mas-de-144-000-millones-seria-el-costo-de-droga-incautada-en-2020

El Telégrafo. (2021). Seis Factores que explican la violencia. Recuperado de: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/judicial/12/implicados-homicidios-asesinatos-hombres-narcotrafico-corrupcion

Gómez., Z. (2018). Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en jóvenes universitarios. RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición. (38), 547-551.

Guerrón, A. (2016). Discursos en torno al cuerpo de los jóvenes consumidores de pasta base de cocaína en Quito (Master's thesis, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador).

Kuri., D. (2021). Políticas sobre drogas en el Ecuador. Guayaquil Ecuador: Universidad Espíritu Santo.

Laita, A. D., Ruiz, A. D., & Castrillón, J. P. (2018). Enfermedades por tóxicos: intoxicaciones agudas más frecuentes por medicamentos y drogas. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 12(69), 4043-4054.

López., M. (2012). Influencia del consumo de drogas en los estudiantes universitarios. Rev Estomatol Herediana. 2012 oct - dic; 22(4): 247-56

Martínez, J. (2016). Prevalencia y factores asociados al consumo de marihuana en estudiantes de 18 a 25 años de una universidad pública, Colombia. Universidad y Salud, 18(3), 525-531.

Martínez-Torres, J. (2018). Prevalencia de vida y factores asociados al consumo de marihuana en estudiantes escolarizados de Pamplona-Colombia, durante el primer período de 2015: estudio Emtamplona. Revista médica de Chile, 146(9), 1016-1023.

Morales., J. (2019). Consumo de alcohol y drogas ilícitas en adolescentes preuniversitarios. Revista Cubana de Medicina General Integral. 35(3) 878.

Muñoz, J. (2018). Efectividad de un programa de educación emocional y habilidades interpersonales sobre la capacidad de resiliencia en adolescentes con trastorno mental. Proyecto de investigación.

Muñoz, P. (2019). Práctica de actividad física, consumo de tabaco y alcohol y sus efectos en la salud respiratoria de los jóvenes universitarios. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (35), 130-135.

National Institute on Drug Abuse (2020). [documento en internet]. NACDA guidelines for administration of drugs to human subjects. [consultado en julio de 2021]. Disponible en: https://www.drugabuse.gov/research/clinical-research/nacda-guidelines-administration-drugs-to-human-subjects

OPS. Organización Panamericana de la Salud. (2015). Informe de situación regional sobre el alcohol y la salud en las Américas. Recuperado de http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789 /7708/9789275318553_esp.pdf

Organización Mundial de la Salud. Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, 2017. [documento en internet]. Geneva: OMS [consultado en julio de 2021]. Disponible en: https:// https://www.who.int/features/factfiles/gender_tobacco/facts/es/

PNE. Policía Nacional del Ecuador. (2018). Informe anual de incautación de drogas. Recuperado de https://www.policia.gob.ec/un-total-de-22-998-dosis-de-droga-incauta-la-policia-en-11-operativos-desarrollados-en-guayaquil/

Sepúlveda, M. (2011). Estudio cuantitativo del consumo de drogas y factores sociodemográficos asociados en estudiantes de una universidad tradicional chilena. Revista Médica de Chile. 139: 856-863

Tirado, J. (2012). Prevalencia y factores de riesgo para el consumo y dependencia de drogas en estudiantes de una universidad de Medellín, Colombia, 2009. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 30(1), 38-44.

UCE. (2000). EST-Diagnóstico de la situación del consumo de alcohol, tabaco y otras substancias psicoactivas en la comunidad universitaria. Quito – Ecuador:

Villena, A. (2009). Factores asociados al consumo de tabaco en adolescentes. Revista Clínica de MediciPedregal, P. (2006). Introduction to optimization (Vol. 46). Springer Science & Business Media.

Publicado

2021-11-30

Número

Sección

Artículo de investigación

Cómo citar

[1]
D. Noroña Salcedo, V. Mosquera Hernández, and V. Laica Hernández, “Factores de riesgo asociados al uso y consumo de drogas en estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Sucre”, Ecuad. Sci. J, vol. 5, no. 3, pp. 12–26, Nov. 2021, doi: 10.46480/esj.5.3.141.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1-10 de 130

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.