Autopercepción de la salud laboral en docentes del Instituto Superior Tecnológico Sucre
DOI:
https://doi.org/10.46480/esj.5.3.144Palabras clave:
Autopercepción de salud, docentes de un instituto, Pandemia Covid 19, variables socio demográficasResumen
El objetivo del estudio fue cuantificar e interpretar los indicadores y significados de la autopercepción de salud de los docentes de un Instituto Superior Tecnológico. El alcance fue descriptivo, correlacional y explicativo con enfoque mixto derivativo CUANTI – cuali. La parte cuantitativa tuvo un diseño no experimental, descriptivo y correlacional. A 106 docentes se les aplicó el cuestionario de Salud General de Goldberg GHQ-30, se analizaron los resultados de sus variables asociándolos con datos nominales a través de la Chi cuadrada X2, V de crammer y la razón de momios para determinar relaciones estadísticamente significativas, fuerza inferencial y probabilidad de ocurrencia. La fase cualitativa se desarrolló a través de la entrevista focal con muestreo propositivo, los ejes temáticos fueron las mismas dimensiones del cuestionario de Goldberg. El método de análisis fue de contenido temático. Como principales resultados: 39 docentes presentaron perturbaciones en salud mental: síntomas psicosomáticos: 23,6%, ansiedad e insomnio: 12,3%, disfunción social: 4,7% y depresión: 0,9%. Las mujeres y los docentes de la carrera de Gestión Ambiental resultaron ser grupos vulnerables a síntomas psicosomáticos con escores de OR de 3,2 y 3,3 respectivamente. Dentro de las causas evidenciadas en las entrevistas, las dolencias obedecen a: las condiciones de trabajo, cambio de modalidad, aprendizaje de entornos virtuales, precariedad laboral y temor de ser despedidos. Se concluye que la ocurrencia de la pandemia Covid19 incremento el grado de exposición de factores de riesgo vinculados con las características de la tarea docente que ha afectado la salud mental y emocional.
Descargas
Referencias
Avilés, A. E. B., Alava, L. A. R., Urra, R. G., & Rivadeneira, M. L. (2020). Reacciones psicosomáticas producidas por el estrés y la salud mental de los docentes universitarios. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 5(3), 16-25.
Dos Santos, B., Scorsolini-Comin, F., & Dalri, R. (2020). Ser docente en el contexto de la pandemia de COVID-19: reflexiones sobre la salud mental. Index de Enfermería, 29(3), 137-141.
Fernández, M. P. (2018). Relación entre desgaste ocupacional y manifestaciones psicosomáticas en una muestra de docentes colombianos de la ciudad de Santa Marta. Archivos de Medicina (Col), 17(1), 78-90.
García Padilla, A. A., Escorcia Bonivento, C. V., & Perez Suarez, B. S. (2017). Síndrome de Burnout y sentimiento de autoeficacia en profesores universitarios. Propósitos y Representaciones, 5(2), 65-126.
Guerrero-Barona, E., del Amo, R. G., Moreno-Manso, J. M., & Guerrero-Molina, M. (2018). Factores de riesgo psicosocial, estrés percibido y salud mental en el profesorado. Psychosocial risk factors, perceived stress and mental health in teachers. Revista Clínica Contemporánea, 9(e2), 1-12.
Lazarus R. y Folkman, S. (1984). Stress, Appraisal, and Coping. Nueva York: Springer.
Noroña, D., Baltazar, R., & Contreras, R. (2020). Psychosocial Risk Factors, Labor Violence and Gender in Teachers in Higher Institutes of Ecuador. TEST Engineering & Management, 83(1), 25795-25802.
Ortiz, G., Toro, P., & Hermosa, A. (2019). Riesgos para la salud de profesores universitarios derivados de factores psicosociales laborales. Universitas Psychologica, 18(3), 1-15.
Peralta, J. (2018). Estrés y factores psicosomáticos en docentes de una escuela normal particular: una comparación de grupos de sexos. Kinesis Revista Veracruzana de Investigación Docente, 3(3), 45-53.
Quintero, S., & Calle, J. A. H. (2021). Síntomas de Depresión asociados al Síndrome de Burnout y a condiciones socio-laborales de Docentes de Colegios Públicos de Envigado-Colombia. Psicología desde el Caribe, 38(1).
Rodríguez, A., Bermello, I., Pinargote, E., & Durán, U. (2018). El estrés y su impacto en la salud mental de los docentes universitarios. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 3.
Sucari, W., & Quispe, J. (2019). Trabajo docente en equipo y su relación con los compromisos de gestión escolar en educación secundaria. Revista Innova Educación, 1(2), 156-171.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra sus sitios web personales o en depósitos institucionales, después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite su publicación en esta revista.
Las obras están bajo una https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es