Estadística Bayesiana para medir la mortalidad por VIH en la ciudad de Guayaquil-Ecuador año 2017

Autores/as

  • Anthony Coello Universidad de Guayaquil
  • Jazmin Velasco Universidad de Guayaquil
  • Jenniffer Mujica Universidad de Guayaquil
  • Cristopher Borbor Universidad de Guayaquil

DOI:

https://doi.org/10.46480/esj.4.1.48

Palabras clave:

Mortalidad, Salud Pública, Pacientes, VIH

Resumen

El objetivo de este proyecto es determinar las principales causas de mortalidad entre paciente masculinos y femeninos portadores del virus VIH. Nuestra problemática recae en la poca información que existe referente a este tema, para esto se diseñó un estudio, encaminado a describir y analizar las tendencias y las causas de la mortalidad entre pacientes masculinos y femeninos con VIH. La muestra ha sido seleccionada por un procedimiento de azar para aplicar Teorema de Bayes posteriormente. Está formada por 604 pacientes de distintos hospitales de los cuales el 60% son varones. Las edades se distribuyen del siguiente modo: un 7,78% tiene menos de 20 años, un 67,39% entre 20 y 39; un 19,54% entre 40 y 55, y un 5,3% más de 55 años. Se ha utilizado una base de datos de tasa de mortalidad en hospitales tomada del Instituto Nacional de Estadística y Censos durante el año 2017.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alvis-Guzmán, N., … L. O.-I.-S., & 2015, undefined. (n.d.). Mortalidad en un hospital pediátrico de referencia regional de Colombia. Search.Proquest.Com.

Cardona, C., Agudelo, D. ;, & Byron, H. (1994). Tendencias de mortalidad en población adulta, Medellín, 1994-2003. Redalyc.Org, 27, 352–363.

Cevallos-Torres, L., & Botto-Tobar, M. (2019). Case study: Probabilistic estimates in the application of inventory models for perishable products in SMEs. In Problem-Based Learning: A Didactic Strategy in the Teaching of System Simulation (pp. 123–132). Springer.

Giraldo, D., Atehortúa, A., García-Arteaga, J. D., Díaz-Jiménez, D. P., Romero Jesús Rodríguez, E., & Eléctrica, I. (2017). Modelo para el análisis de la mortalidad en Colombia 2000-2012 1 A model for mortality analysis in Colombia. 2000-2012. Rev. Salud Pública, 19(2), 241–249. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n2.66239 DOI: https://doi.org/10.15446/rsap.v19n2.66239

investigaciones, R. F. R.-R. cubana de, & 2009, undefined. (n.d.). El teorema de Bayes y su utilización en la interpretación de las pruebas diagnósticas en el laboratorio clínico. Scielo.Sld.Cu.

Lurán, A., López, E., Pinilla, C., Biomédica, P. S.-, & 2009, undefined. (n.d.). Situación de la mortalidad por causas reducibles en menores de cinco años, Colombia, 1985-2004. Redalyc.Org. DOI: https://doi.org/10.7705/biomedica.v29i1.45

Martínez-Guzmán, G. (2015). Cálculo de la mortalidad en la población del estado de Puebla, usando las Tablas modelo de la ONU y el método de Ricard Genova. Scielo.Org.Mx.

Silva, L., Sanitaria, A. B.-G., & 2001, undefined. (n.d.). El enfoque bayesiano: otra manera de inferir. Elsevier. DOI: https://doi.org/10.1016/S0213-9111(01)71578-6

TORRES, L. C., MARTINEZ, V., & AMERICA, N. (2017). Análisis Estadístico Univariado.

Descargas

Publicado

2020-03-22

Número

Sección

Artículo de investigación

Cómo citar

[1]
A. . Coello, J. Velasco, J. Mujica, and C. Borbor, “Estadística Bayesiana para medir la mortalidad por VIH en la ciudad de Guayaquil-Ecuador año 2017”, Ecuad. Sci. J, vol. 4, no. 1, pp. 21–25, Mar. 2020, doi: 10.46480/esj.4.1.48.

Artículos similares

1-10 de 19

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.