La influencia de la red social Facebook en el periodismo digital de Manta en el año 2020
DOI:
https://doi.org/10.46480/esj.7.1.120Palabras clave:
Comunicación, Digital, Facebook, Manta, PeriodismoResumen
Contexto: Este artículo científico tiene como objetivo identificar las destrezas y habilidades digitales adquiridas por los profesionales de la comunicación en su ejercicio laboral, en el contexto del surgimiento del periodismo digital y la adaptación de los medios a la era digital, especialmente a los formatos de Facebook. Método: Se realizó un análisis descriptivo y una investigación bibliográfica, abarcando temáticas como la llegada de la tecnología a los medios, la transformación digital, la adaptación a la era digital, las plataformas virtuales y su influencia en la sociedad, la aplicación de herramientas digitales y el ejercicio del periodismo en el cantón Manta. Resultados: Los resultados muestran cómo los profesionales de la comunicación han adquirido nuevas habilidades y destrezas digitales para adaptarse a los cambios tecnológicos y a las demandas de las plataformas virtuales, evidenciando la transformación de las prácticas periodísticas. Conclusiones: El artículo proporciona una visión detallada de la evolución del periodismo digital, la adaptación de los medios a la era digital y las habilidades adquiridas por los profesionales de la comunicación en este contexto, centrándose en el caso específico del cantón Manta.
Descargas
Referencias
Del Campo, Guillermo & Garzón, Mao & Franco, Alberto & Lambert, Yamil & Villota, Wellington. (2016). Estudio sobre los medios de comunicación de Ecuador para la difusión de ciencia, tecnología e innovación en el nuevo escenario constitucional. Alternativas. 16. 47. 10.23878/alternativas.v16i2.67.
Delgado, R. (2021). Credibilidad de los medios de comunicación Teleamazonas y RT: Un estudio comparativo del discurso de los usuarios en las publicaciones de Teleamazonas y RT en Facebook en el contexto de las protestas de octubre del 2019 en Ecuador . Universidad de Cuenca.
Dumortier, Franck Facebook y los riesgos de la «descontextualización» de la información. IDP. Revista de Internet, Derecho y Política [en linea]. 2009, (9), 25-41 ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78813254009
Gurevich, Ariel (2016). “El tiempo todo en Facebook”. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 69, 217-238, http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/gurevich.pdf
Naveira, A. (10 de agosto de 2020). Historia de Facebook: nacimiento y evolución de la red social de los (más de) 2.000 millones de usuarios . Marketing4ecommerce.net. https://marketing4ecommerce.net/historia-de-facebook-nacimiento-y-evolucion-de-la-red-social/
Noguera Vivo, José Manuel (2010): "Redes sociales como paradigma periodístico. Medios españoles en Facebook", en Revista Latina de Comunicación Social, 65. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, páginas 176 a 186, http://www.revistalatinacs.org/10/art/891_UCAM/13_JM_Noguera.html
DOI: 10.4185/RLCS–65–2010–891–176–186
Rodríguez, I. E. M., Cámara, D. F. C., De la Cruz, L., Montero, A. E., Bacilio, A., & Solari, E. R. (2021). Análisis de publicaciones y comentarios sobre la ivermectina en Facebook durante la pandemia del COVID-19 en Perú. https://doi.org/10.1590/scielopreprints.1903
Salaverría, R., Buslón, N., López-Pan, F., León, B., López-Goñi, I., & Erviti, M.-C. (2020). Desinformación en tiempos de pandemia: tipología de los bulos sobre la Covid-19. El Profesional de La Información, 29(3). https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.15
Sánchez Sánchez, Diego Alonso (2007). El periodismo digital. Una nueva etapa del periodismo moderno. Revista Lasallista de Investigación, 4 (1), 67-73. ISSN: 1794-4449. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69540110
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Jorge Pinargote

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores conservan los derechos sobre sus artículos y, por tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente su obra en sus sitios web personales o en repositorios institucionales, después de su publicación en esta revista, siempre que se proporcione la referencia bibliográfica que acredite su publicación original.






















