Influencia de tres variedades de col (Brassica oleracea) en la elaboración de chucrut
DOI:
https://doi.org/10.46480/esj.5.3.147Palabras clave:
chucrut, col, fermentación, alimentoResumen
En la presente investigación se emplearon tres variedades de col en la elaboración del chucrut, ya que esta hortaliza posee un alto contenido nutricional, como vitaminas, minerales, fibra, entre otros que son benéficos para el organismo. Con el objetivo de aprovechar la producción de las diferentes variedades de col, sus propiedades nutricionales y así elaborar un producto con valor agregado. Se planteó este problema con el fin de ayudar a los agricultores y comercializadores de esta hortaliza, para que se pueda aprovechar al máximo su cosecha y evitar desperdicios, además, fomentar la elaboración de productos innovadores a base de col e incentivar su consumo. Se emplearon col morada (Brassica oleracea var. capitata f. rubra), coles de Bruselas (Brassica oleracea var. gemmifera) y coliflor (Brassica oleracea L. var. botrytis) como diferentes tratamientos y adicional también el tratamiento testigo (col blanca - Brassica oleracea L. var. capitata l.), cada tratamiento contó con 3 réplicas. Mediante una evaluación sensorial de 15 catadores semi-entrenados se evaluaron los atributos de color, olor, sabor y textura, cuyas valoraciones fueron empleadas en un análisis estadístico y se determinó como mejor tratamiento el que empleó col morada, este tratamiento obtuvo una calificación promedio de 3,64 en el atributo olor; 3,18 en el atributo olor; 3,20 en el atributo sabor y finalmente 3,93 en el atributo textura, estos promedios corresponden a “Bueno” sobre una escala de 5. En el mejor tratamiento se realizaron análisis físico químico y microbiológico.
Descargas
Referencias
Cayré, M., Vignolo, G., Garro, A. (2007). Selección de un modelo primario para describir la curva de crecimiento de bacterias lácticas y Brochothrix thermosphacta sobre emulsiones cárnicas cocidas. Información Tecnológica, 18(3), 23–29. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642007000300004
Dimidi, E., Cox, S., Rossi, M. Whelan, K. (2019). Fermented Foods: Definitions and Characteristics, Impact on the Gut Microbiota and Effects on Gastrointestinal Health and Disease. Nutrients, 11: 1-26. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31387262/
Domínguez, J. (2013). Estudio de las relaciones entre los microorganismos presentes en las fermentaciones de la aceituna de mesa. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/58680
Fadda, S., Lopez, C., Vignolo, G., Ferrari, A., Vinderola, C., Weill, R. (2020). Alimentos fermentados: microbiología, nutrición, salud y cultura. Editorial Instituto Danone. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/129451
FAO. (2016). Alimentos e commodities agrícolas de produção. http://faostat.fao.org.
Filiberto, E., Aranda, S., Toledano, M., Morales, J., Pérez, J. (2016). Elaboración de Col Fermentada (Chucrut). Consejería de Agricultura Pesca y Desarrollo Rural, Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera. Junta de Andalucía. https://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/servifapa/registro-servifapa/bd545e15-9383-4aae-9fbc-0f12bd6b4572
Gonzáles, E. (2020). Alimentos fermentados por mohos [Tesis de Grado Universidad de La Laguna]. Repositorio Institucional ULL. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/21710
INEN. (2013). NTE INEN-CODEX 193:2013 Norma general para los contaminantes y toxinas presentes en los alimentos y piensos. Instituto Ecuatoriano de Normalización. Primera edición. https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/nte_inen_codex_193.pdf
Loja, M. (2019). Determinación de la cinética de fermentación láctica de hojas frescas de col (Brassica oleracea l. Var. Capitata l.) en condiciones óptimas de temperatura, tiempo y concentraciónde NaCl. Tesis. Universidad de Cuenca. https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/32676/1/Trabajo%20de%20titulación.pdf
Marchetti, D., Tomac, A., Perez, S. (2021). Perfil de riesgo para la inocuidad de alimentos: presencia de arsénico en Argentina. Revista Argentina de Salud Pública, 13(47). https://ojsrasp.msal.gov.ar/index.php/rasp/article/view/650
Matsumoto, K., Malpica, F. (2013). Manual de Prácticas de laboratorio: Tecnología de Fermentaciones Alimentarias. Universidad Autónoma Metropolitana. http://publicacionescbs.izt.uam.mx/DOCS/fermentaciones.pdf
Niebla, A. (2021) Microbiología de las hortalizas fermentadas y beneficios de la fermentación. Tesis. Universidad de La Laguna. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/23243
Quinchiguango, M. (2014). Evaluación del efecto de abono orgánico en el cultivo de col (Brassica oleracea l. Var. Capitata l.) en el barrio rosalía, de la parroquia santa rosa de Cuzubamba, cantón Cayambe, provincia de Pichincha. Tesis. Universidad Nacional de Loja. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/13946
Rincón, A., Balaguera, H., Almanza, P. (2014). Efecto del cloruro de calcio y la refrigeración sobre la poscosecha de la col de bruselas (Brassica oleracea L.). Cultura Científica, (12), 22–29. https://revista.jdc.edu.co/index.php/Cult_cient/article/view/148
Saltos, H. (1993). Diseño experimental: aplicación de procesos tecnológicos. Editorial Universidad Técnica de Ambato.
Szutowska, J. (2020). Functional properties of lactic acid bacteria in fermented fruit and vegetable juices: a systematic literature review. European Food Research and Technology. 246. 10.1007/s00217-019-03425-7.
Vinderola, C. (2021). Probióticos y postbióticos: nuevos desarrollos en alimentos fermentados. Proyectos de Investigación CAI+D. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/handle/11185/6191
Vinderola, C., Pérez, G. (2021). Alimentos fermentados y probióticos en niños. La importancia de conocer sus diferencias microbiológicas. Arch Argent Pediatr, 119(1):56-61. https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2021/v119n1a13.pdf
Vizcarra, E. (2017). Evaluación de la calidad organoléptica de dos cultivares de café (Coffea arábica l.) fermentadas en cuatro tiempos diferentes en el sector de Garabito, Santa Ana la Convención. Tesis. Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco. http://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/1904
Zabat, M., Sano, W., Wurster, J., Cabral, D. y Belenky, P. (2018). Microbial Community Analysis of Sauerkraut Fermentation Reveals a Stable and Rapidly Established Community. Foods, 7(5): 1-8. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29757214/
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra sus sitios web personales o en depósitos institucionales, después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite su publicación en esta revista.
Las obras están bajo una https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es