Integración de los Subsistemas del Modelo Pedagógico de Perfeccionamiento del Diseño Curricular de la Carrera de Ingeniería en Sistemas
DOI:
https://doi.org/10.46480/esj.4.1.85Palabras clave:
Diseño curricular, gestión académica, gestión de vinculación, gestión investigaciónResumen
Hoy en día las reformas curriculares de la educación superior en contextos nacionales e internacionales demandan constantes
perfeccionamiento en el diseño curricular. Con este antecedente, las carreras de Ingenierías en Sistemas o afines deben asumir los retos permanentes de actualizaciones de sus currículos. En este articulo, se analiza el diseño curricular y la gestión de los procesos sustantivos en las etapas formativas del Ingeniero en Sistemas de la Facultad de Ciencias Informáticas de la Uleam. El aporte que se realiza en este articulo es un modelo pedagógico de perfeccionamiento del diseño curricular con enfoque integrador.
Además, se realizo una revisión epistemológica relacionadas con el diseño curricular y de modelos curriculares internacionales en el campo de las Tecnologías de Información. Con este propósito, se aplico la modelación y el enfoque del me todo sistémico en la determinación de los componentes del modelo y sus relaciones de coordinación y subordinación. Finalmente, se obtuvo como resultado un modelo con tres subsistemas orientados a las gestiones académicas, de investigación y vinculación con la sociedad.
Descargas
Referencias
Alonso, L. (2000). Modelo del profesional para los estudiantes de te´cnico medio en Meca´nica de Taller. Tesis(Master en Pedagog´ıa Profesional) ISPETP. Cuba.
Alonso, L. y Torres, G. (2002). Disen˜o Curricular. Soporte magne´tico. Universidad de Ciencias Pedago´ gicas de Holgu´ın. Cuba.
Andrade, E. (2012). Desarrollo curricular de la competencia profesional pedago´gica creativa de los especialistas en educacio´n I de la unidad de Gestio´n Educativa Local de Ayabaca para la vinculacio´n de la escuela con la familia. Tesis de Maestr´ıa en Educacio´ n de la Creatividad. Peru´ .
A´ lvarez, C. (1992) La Escuela en la Vida, Editorial Fe´ liz Varela. Cuba.
Aneca (2004). Libro Blanco de Ingenier´ıa Informa´tica de Espan˜ a, Dispoible en http://www.aneca.es/var/media/150388/libroblanco_jun05_informatica.pdf [Consultado el 20
febrero de 2014].
Castan˜ eda, A. (2013). Pedagog´ıa, Tecnolog´ıas Digitales y Gestio´n de la Informacio´n y el Conocimiento en la Ensen˜ anza de la Ingenier´ıa. Editorial F´ elix Varela. Cuba.
Ceaaces. (2009).Evaluacio´n de Desempen˜o Institucional de las Universidades y Escuelas Polite´cnicas del Ecuador: Mandato Constituyente No. 14., Ecuador.
Constitucio´ n de la Repu´ blica del Ecuador. (2008). Constitucio´n de la Repu´blica del Ecuador, Ecuador https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/202006/CONSTITUCION%202008.pdf [Consultado el 31 de enero de 2014].
Cres. (2008). Declaracio´ n y Plan de Accio´ n de la Conferencia Regional de Educacio´ n Superior en Ame´ rica Latin y el Caribe. Colombia. Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001814/181453mo.pdf. [Consultado el 30 de enero de 2014].
D´ıaz, A.; D´ıaz, F. y Lugo, E. (2003). La Investigacio´n Curricular en Me´xico. La de´cada de los noventas Consejo Mexicano de Investigacio´ n Educativa. Disponible en: http://200.0.187.30/index.php/Revista/article/view/445. [Consultado 8 de enero del 2014].
Espan˜ a y el proceso de Bolonia. (2011). CEspan˜ a y el proceso de Bolonia, un encuentro imprescindible, Academia Europea de Ciencias y Artes, Espa ˜ na. Disponible en http://www.academiaeuropea.org/ [Consultado el 31 de enero de 2014].
Fraga, R.; Herrera C. y Cortijo, R. (1996) Disen˜o Curricular. Modelacio´n del proceso de formacio´n de profesionales. ISPETP. Cuba.
Fuentes, H. (1998) Disen˜o curricular. Material mimeografiado Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.
Fuentes, H.; Mestre, U.Y Alvarez, I.(2004) La did ´ actica como ciencia: una necesidad de la educacio´n superior en nuestros tiempos. Revista Praxis Educativa. Nu´m 8, pp.1823. Argentina. ISSN 03289702.
Fuentes, H (2002) Disen˜o curricular y evaluacio´n basado en competencias Documento en soporte digital. Cundinamarca. Colombia.
Fuentes, H.; Mato, E. y Montoya, J.(2007). El Proceso de Investigacio´n Cient´ıfica: Orientada a la Investigacio´n en Ciencias Sociales. Universidad Estatal de Bolivar. Ecuador.
Fuentes, H.(2009). Pedagog´ıa y Dida´ctica de la Educacio´n Superior. Universidad de Oriente. Cuba.
Horruitiner (2008). La universidad cubana: el modelo de formacio´n, Editorial Universitaria. Ciudad de La Habana. Cuba.
Larrea, E. (2014). Modelo de Organizacio´n del Conocimiento por Dominios Cient´ıficos, Tecnolo´gicos y Human´ısticos., Ecuador.
Larrea, E. (2014). Proyectos de pr ´ acticas preprofesionales, CES. Ecuador.
Ley de Educacio´ n Superior. (2010). Ley de Educacio´n Superior, Asamblea Nacional del Ecuador http://www.asambleanacional.gob.ec [Consultado el 28 de enero de 2014].
Medoza, F. (2013). El curr´ıculo: Una nueva forma de mirarlo. Editorial Dreams Magnet, LCC. New York. Estados Unidos de Am´ erica.
Mora, M. (2009). La educacio´n: u´nica v´ıa hacia la igualdad,Editorial Mar Abierto. Ecuador.
Ortigoza, C. (2006). El Curr´ıculo: disen˜o, desarrollo y evaluacio´n en la educacio´n superior. CECES. Universidad de Holgu´ın. Cuba.
Plan Nacional de Desarrollo. (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 20132017, Ecuador http://www.buenvivir.gob.ec. [Consultado el 30 de enero de 2014].
Plan Nacional de Desarrollo. (2017). Plan Nacional para el Buen Vivir 20172021, Ecuador https://www.gobiernoelectronico.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/09/PlanNacionalparaelBuenVivir20172021.pdf [Consultado el 2 de junio de 2018].
Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad (2013). Plan Estrate´gico de Desarrollo Institucional ULEAM 20132015, Manta, Ecuador https://www.uleam.edu.ec [Consultado el 30 de enero de 2014].
Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad (2016). Plan Estrate´gico de Desarrollo Institucional ULEAM 20172020, Manta, Ecuador https://www.uleam.edu.ec [Consultado el 3 Julio de 2018].
Pilozo, R. (2015).Disen˜o curricular basado en competencias profesionales para la carrera de Licenciatura en Econom´ıa de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab´ı., Tesis
de doctorado en Ciencias Pedago´ gicas. Universidad de Holgu´ın. Cuba.
Sarmiento, F. y Vargas, A. (2003). El disen˜o curricular en las transformaciones educativas actuales. Documento en soporte digital. ISP. Cuba.
Recsic (2013). Propuesta para la Armonizacio´n de la Nomenclatura de T´ıtulos Profesionales y Grados Acade´micos que Confieren las Instituciones de Educacio´n Superior en el Campo de la Computacio´n, Ecuador.
Tejeda, R. y Sa´nchez, P. (2012). La Formacio´n basada en competencias profesionales en los contextos universitarios. Editorial Mar Abierto. Ecuador.
Tunnermann, C. (2003). La universidad latinoamericana ante los retos del siglo XXI, Coleccio´ n Udual, Me´xico.
Unesco. (1998). Declaracio´n Mundial sobre La Educacio´n Superior en el Siglo XXI: Visio´n y Accio´n, Par´ıs. Disponible en http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm. [Consultado el 30 de enero de 2014].
Unesco. (2009). Conferencia Mundial sobre la Educacio´n Superior: La Nueva Dina´mica de la educacio´n superior y la investigacio´n para el cambio social y el desarrollo,
Par´ıs. Disponible en http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf. [Consultado el 30 de enero de 2014].
Unesco. (2010). Informe sobre tendencias sociales y educativas en Ame´rica Latina: Metas educativas 2021: desaf´ıos y oportunidades. Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001899/189945s.pdf. [Consultado el 18 de septiembre de 2014].
Unesco. (2014). Campos de Educacio´n y Capacitacio´n de la CINE 2013. Instituto de Estad´ıstica de la UNESCO, Canad´ a. Disponible en http://www.uis.unesco.org/Education/Documents/iscedfieldsofeducationtraining2013ES.pdf. [Consultado el 20 de noviembre de 2014].
Unesco. (2015). Conferencias regionales sobre la educacio´n despue´s de 2015: Declaraciones finales, Par´ıs. Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002330/233014s.pdf. [Consultado el 22 de octubre de 2015].
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra sus sitios web personales o en depósitos institucionales, después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite su publicación en esta revista.
Las obras están bajo una https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es