Aplicación de la Metodología Seis Sigma para disminuir la variabilidad de la calidad en la producción de hilo para Tejeduría Plana
DOI:
https://doi.org/10.46480/esj.5.3.149Palabras clave:
Desviación, eficiencia, título, trama, urdido, variableResumen
El área de Tejeduría es la encargada de entregar un tejido en perfectas condiciones de calidad y cumplir con el tiempo programado. Para ello las Eficiencias Real y Operativa con las que trabajan dentro del área son muy importantes y necesarias de cumplir, ya que esta sección es el cuello de botella de toda empresa, por el tiempo que se demora en tejer un artículo. Para realizar éste estudio nos centraremos en la producción de hilo con las siguientes características: Hilo de urdido: título 20Tex, 100% Co. Hilo de trama: título 23,5Tex, 100% Co. Se empezará con la descripción de la metodología Seis Sigma, que es el enfoque del problema, analizando las metas con las que se manejan en el área de Tejeduría contra la situación actual. A continuación se detallará la segunda parte del Seis Sigma, que es especificar el problema con el análisis histórico del proceso referente a las desviaciones de calidad y sus variables de afectación, se establecerá indicadores de producción y calidad. Estableceremos metas, definiendo métodos de control para disminuir variabilidad en el proceso, realizaremos pruebas de lotes definidos durante el tiempo de producción y su registro de resultados. Seguimiento a pruebas en planta, con su respectiva documentación de resultados. Finalmente, se detallará la última parte del Seis Sigma, que es monitorear resultados y procesos. Medir con indicadores los efectos encontrados en el proceso. Estableciendo métodos y procedimientos exitosos. Definiendo los puntos que requieren controles específicos y cálculos de los resultados obtenidos en eficiencia y calidad.
Descargas
Referencias
Besterfield, Dale. (1994). Control de Calidad. Cuarta Edición. México.
Carrera, Gallissá Enric, (2017). Física Textil: Propiedades físicas para caracterizar la calidad de las fibras textiles Universidad Politécnica de Catalunya, primera edición julio, Terrassa.
Dicovskiy, Luis María. (2016). Estadística Básica para Ingenieros.
George Eckes. (1996). El Six Sigma para todos. Norma Editorial. Bogotá.
George, Mike. (2004) ¿Qué es el Six Sigma Esbelto? Panorama Editorial S.A. México.
Giraldo, John Fabio. (2015). Manual Técnico Textil, cuarta edición, Medellín Colombia.
Kanban tool. (2009-2021). Shore Labs. ¿Qué es el Análisis de Causa Raíz? Obtenido de: https://kanbantool.com/es/guia-kanban/analisis-de-causa-raiz. 15 agosto 2021.
Lockuán, Fidel Eduardo, (2013). La Industria Textil y su control de calidad: Fibras textiles, Versión 0.1, bajo licencia Creative Commons Atribucion-NoComercial-Compartirlgual 3.0 Unported. Basada en una obra en http://fidel-lockuan.webs.com.
Lockuán, Fidel Eduardo. (2012). La Industria Textil y su control de calidad: Tejeduría, Segunda revisión, bajo licencia Creative Commons Atribucion-NoComercial-Compartirlgual 3.0 Unported. Basada en una obra en http://fidel-lockuan.webs.com.
Lockyer, Keith. (1990). Control de Calidad y Producción Industrial. Tomo I. Ediciones Alfaomega.
Pande, Neuman y Cavanagh. (2002). Las claves del Seis Sigma. McGraw-Hill. México.
Socconini, Luis. (2014). Certificación Lean Six Sigma Yellow Belt para la Excelencia en los Negocios. 1ª edición Marge Books Editorial. Barcelona.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra sus sitios web personales o en depósitos institucionales, después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite su publicación en esta revista.
Las obras están bajo una https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es