Determinación biogeográfica (zonas de vida) en la provincia de Pichincha
DOI:
https://doi.org/10.46480/esj.5.3.158Palabras clave:
cuenca, evapotranspiración potencial, evapotranspiración real, precipitación, pisos biogeográficos, subcuenca, temperatura, zonas de vida, HoldridgeResumen
En la provincia de Pichincha, el manejo de las zonas ecológicas garantiza la calidad y cantidad de agua en las cuencas y subcuencas hidrológicas; sin embargo, la deforestación y el deterioro de la cobertura vegetal ponen en riesgo los remanentes de sus bosques, ya que la destrucción de los recursos naturales afecta directamente al suministro de agua y su calidad. En este contexto, los programas de conservación y protección de áreas silvestres orientan sus esfuerzos al aspecto organizativo, involucrando así a las comunidades, sus líderes e instituciones educativas como actores primarios para la conservación y protección ambiental, procurando siempre determinar las áreas con agrupaciones similares de plantas y animales. Por tanto, considerando la orografía de la subcuenca del río Guayllabamba, se obtiene información de análisis preliminar de la agencia estatal (INAMHI), la cual cuenta con datos de temperatura, precipitación e hidrología a nivel nacional registrados a través de las estaciones automáticas ubicadas en puntos estratégicos; tomando como punto de referencia para el análisis climático, la estación hidrológica AJ Cubi que incentiva la triangulación y cierre de áreas. Cabe señalar que los parámetros esenciales para determinar de manera general los recursos existentes de una región son la temperatura y la precipitación.
Descargas
Referencias
Albuja, L. & R. Arcos. 2007. pg. 7-33. Lista de Mamíferos actuales del Ecuador. Politécnica pg. 27(4) Biología
Holdridge, L. R. 1967. Ecología de la zona de vida. Centro de Ciencias Tropical. San José, Costa Rica. Ecología Basada en Zonas de Vida, 1a. ed. San José, Costa Rica: IICA, 1982).
INAMHI. (2020). Información climatológica proporcionada por el INAMHI. Quito, Ecuador.
L. Cañadas, Ecuador: Mapa Ecológico del Ecuador. REVISTA, PRONAGREG-ORSTOM, 1978.
Larsen y B. HolmNeilsen (Eds.). Botánica tropical. Prensa académica. Nueva York, 1979.
L. Cañadas, El mapa bioclimático y ecológico del Ecuador, Banco Central del Ecuador, 1983.
MAE, Metodología para la Representación Cartográfica de los Ecosistemas del Ecuador Continental, 2012.
Norse, E. A. y seis coautores. 1986. Conservación de la diversidad biológica en nuestros bosques nacionales. The Wilderness Society, Washington, DC.
Norse, E. A. 1990. Bosques antiguos del noroeste del Pacífico. Island Press, Washington, DC.
R. Sierra, Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de Vegetación para el Ecuador continental. Proyecto INEFAN / GEFBIRF y Eco-Ciencia. Quito, Ecuador. 1999.
Suárez, F. de C. 1980. Conservación de Suelos. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas. Editoria.CA. San José, Costa Rica. 315 p.
World Conservation Monitoring Centre (WCMC) 1999. Species Database, unpublished data, Cambridge, U.K.
Thornthwaite CW, Mather RJ (1955) El balance hídrico. Publicaciones en climatología, laboratorio de climatología. Centerton, Nueva Jersey. 104 pg.
XU,C.Y.& S I N G H, V. P. C r o s s comparison of empirical equations for calculating potential evapotranspiration with data from Switzerland. Water Resources Management, 2002, Nº 16, pg. 197-219.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra sus sitios web personales o en depósitos institucionales, después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite su publicación en esta revista.
Las obras están bajo una https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es