Modelo computacional de clasificación de aprendizaje de máquina supervisado, para el análisis de datos cardiovas-culares y pronóstico médico

Autores/as

  • Glenda Blanc-Pihuave Universidad Ecotec
  • Lorenzo Cevallos-Torres Universidad de Guayaquil
  • José Arteaga-Vera Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

DOI:

https://doi.org/10.46480/esj.4.2.83

Palabras clave:

Enfermedades Cardiovasculares, Machine Learning, Redes Bayesianas, diagnostico, Naive Bayes

Resumen

Las enfermedades cardiovasculares son un problema de salud pública en Ecuador y todo el mundo, por lo que este trabajo investigativo propone el diseño de un modelo computacional de clasificación a través del uso de técnicas de machine Lear-ning, con el apoyo de modelos probabilísticos que permitan modelar los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares. Este modelo está basado en Redes Bayesianas, que, en base a los factores de riesgo de la enfermedad, mostrará como resul-tado el porcentaje que tiene el paciente de contraer la misma. Se aplicó la metodología de investigación documental que aporte con el conocimiento necesario para la realización de este proyecto en el cual se realizaron pruebas para verificar el comportamiento de cada una de las variables utilizadas en el modelo probabilístico, el cual brindará resultados eficientes y en un corto periodo de tiempo, siendo así una herramienta de apoyo en la toma de decisiones para los expertos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Moreno, G. A. (2008). La definición de salud de la Organiza-ción Mundial de la Salud y la interdisciplinarie-dad. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(1), 93-107.

Vega Romero, R. (2009). Informe comision Determinantes sociales de la salud de la organizacion mundial de la sa-lud. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 8(16), 7-11.

Fernández, E., Sabán, J., Fabregate, M., & Fabregate, R. (2009). Epidemiología de la enfermedad cardiovascu-lar. Control total del riesgo cardiometabólico. Madrid: Díaz de Santos, 31-77.

Chávez Domínguez, R., Ramírez Hernández, J. A., & Casano-va Garcés, J. M. (2003). La cardiopatía coronaria en Méxi-co y su importancia clínica, epidemiológica y preventi-va. Archivos de cardiología de México, 73(2), 105-114.

Volschan, A., Caramelli, B., Gottschall, C. A. M., Blacher, C., Casagrande, E. L., & Manente, E. R. (2004). Diretriz de embo-lia pulmonar. Arq Bras Cardiol, 83(Suppl 1), 1-8.

Salazar ÁLvarez, Y. (2011). Uso de la metformina en la diabe-tes mellitus tipo II. Revista Cubana de Farmacia, 45(1), 157-166.

Murillo, A. Z., & Esteban, B. M. (2005). Obesidad como factor de riesgo cardiovascular. Hipertensión y riesgo vascu-lar, 22(1), 32-36.

Guarnaluses, L. J. B., & Ramos, A. P. (2016). Factores de riesgo de los accidentes cerebrovasculares durante un bie-nio. Medisan, 20(5), 666-674.

Encinas, C., Sacristán, J., Cenamor, D., & Morell, L. (2019). SOFIA: Soporte Fármaco Terapéutico Inteligencia Artifi-cial. I+ S: Revista de la Sociedad Española de Informática y Salud, (137), 7-14.

Quesada, Y., Wong, D., & Rosete, A. (2012). Minería de Datos aplicada a la Gestión Hospitalaria. 14 Convención Cientí-fica de Ingeniería y Arquitectura, 2-5.

De Mitri, M. J. (2019). Predicción de marcadores cardíacos en pacientes diabéticos e hipertensos medicados por medio de inteligencia artificial (Doctoral dissertation, Universidad Católica de Córdoba).

Aranda Núñez, A. P. (2019). Estudio de la relación del esfuerzo de corte con la presión en aneurismas cerebrales y la pre-dicción del riesgo de ruptura usando herramientas de inte-ligencia artificial basado en datos morfológicos, fluidodi-námicos y estructurales.

Moncayo, K. C., Sanchez, A. G., Anton, P. R., & Cevallos-Torres, L. (2019). Modelo de simulación para la optimización del inventario de una distribuidora, basado en Simulación Monte Carlo y Algoritmo Metaheurístico Genéti-co. Ecuadorian Journal of Science, Research and Innova-tion, 3(2), 33-38.

Portugal, R., & Carrasco, M. (2007, January). Ensamble de Algoritmos Bayesianos con Árboles de decisión: una alter-nativa de clasificación. In XVII Congreso Chileno de Con-trol Automático ACCA, Universidad de la Frontera, Chile.

Pereira-Toledo, A., López-Cabrera, J. D., & Quintero-Domínguez, L. A. (2017). Estudio experimental para la com-paración del desempeño de Naïve Bayes con otros clasifi-cadores bayesianos. Revista Cubana de Ciencias Informá-ticas, 11(4), 67-84.

O’Donnell, C. J., & Elosua, R. (2008). Factores de riesgo cardio-vascular. Perspectivas derivadas del Framingham Heart Study. Revista española de Cardiología, 61(3), 299-310.

Medrano, M. J., Cerrato, E., Boix, R., & Delgado-Rodríguez, M. (2005). Factores de riesgo cardiovascular en la población española: metaanálisis de estudios transversa-les. Medicina clínica, 124(16), 606-612.

Álvarez Cosmea, A. (2001). Las tablas de riesgo cardiovascu-lar: Una revisión crítica. Medifam, 11(3), 20-51.

Molina Espinoza, C. I. (2014). Detección temprana de riesgo cardiovascular usando text mining en los campos de texto no estructurado del registro clínico electrónico.

González, F. A. (2015). Machine learning models in rheumato-logy. Revista Colombiana de Reumatología, 22(2), 77-78.

Rodriguez, C. A., et al. "Clasificación de latidos de contrac-ción ventricular prematura basados en métodos de aprendizaje no supervisado." Revista Ingeniería Biomédi-ca 8.15 (2014): 51-58.

Pedregal, P. (2006). Introduction to optimization (Vol. 46). Springer Science & Business Media.

Descargas

Publicado

2020-09-30

Número

Sección

Artículo de investigación

Cómo citar

[1]
G. Blanc-Pihuave, L. Cevallos-Torres, and J. . Arteaga-Vera, “Modelo computacional de clasificación de aprendizaje de máquina supervisado, para el análisis de datos cardiovas-culares y pronóstico médico”, Ecuad. Sci. J, vol. 4, no. 2, pp. 71–79, Sep. 2020, doi: 10.46480/esj.4.2.83.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1-10 de 33

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.