Aplicacion de un modelo híbrido de teoria de colas y algoritmo evolutivo para medir la optimizacion en el servicio de atencion al cliente en un local de comidas rápidas
DOI:
https://doi.org/10.46480/esj.3.1.23Palabras clave:
Teoría de Cola, Método Evolutivo, Modelado Matemático, Simulación, ExcelResumen
En el presente trabajo se expone el análisis del estudio de colas con la finalidad de optimizar el servicio de atención al cliente ,debido a que las personas esperan demasiado tiempo para recibir el servicio lo que es probable que el cliente se impaciente y opte por ir a la competencia generando pérdidas económicas y mala reputación del establecimiento. Para el estudio se tomó en consideración la problemática del local “Burger Ranch” con el propósito de desarrollar un modelo cuya implementación incluya el Algoritmo Evolutivo en el que está basado en la metodología de recolección de datos en un rango de tiempo de 11 a.m. a 13 p.m. para realizar el procesamiento y análisis respectivo de estos; y a su vez se desarrolla la simulación en Excel, para estimar el uso del servicio, de acuerdo con la cantidad de clientes que recibe diariamente. Para la simulación se tomó en consideración la información recabada en base a la atención que se realizó dentro del servicio en el lapso de los días de la semana hábil, imitando el comportamiento observados en la vida real junto de la mano de la Inteligencia Artificial, dando como resultado que es necesario la adquisición de dos nuevos servidores para llegar a optimizar un 33.84% en el sistema de atención .
Descargas
Referencias
E. López Hung y L. G. Joa Triay, «Teoría De Colas Aplicada Al Estudio Del Sistema De Servicio De Una Farmacia,» Revista Cubana de Informática Médica, pp. 1-13, 2018.
J. F. Pérez y G. Riaño, «Análisis De Colas Para El Diseño De Una Cafetería Mediante Simulación De Eventos Discretos.,» Scielo, pp. 1-10, 2010.
C. Petrev, «Algoritmos Genéticos Aplicados A Soluciones Logísticas De Sanidad: Simulación De Un Modelo De Evacuación De Heridos Del Teatro De Operaciones,» Escuela Superior de Guerra Conjuntade las Fuerzas Armadas, pp. 1-74, 2012.
M. E. Chávez López y A. Espinoza Guzmán, «Minimizar El Tiempo De Reinscripción Mediante Un Sistema De Simulación De Modelo De Líneas De Espera,» Redalyc, pp. 1-9, 2015.
O. J. Nicho Barrera, «Rediseño De Procesos Para La Disminución De Tiempos De Espera En El Servicio De Un Comedor Administrado Por Un Concesionario Dentro De Una Empresa Del Sector Financiero,» Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pp. 1-92, 2017.
F. G. Correa Navarrete, «Análisis Y Propuesta De Simulación De Sistema De Colas En La Institución Financiera JEP Para Reducir Tiempos De Espera.,» UTMATCH, pp. 1-23, 2018.
M. E. Rodríguez Lino, «Plataforma Tecnológica Para Contribuir La Planeación Urbana En La Ciudad De Guayaquil Dirigido A La Transportación, Enfocado Al Uso De Algoritmos Recomendadores Que Brinden Alternativas De Solución En Proyectos Viales,» Universidad de Guayaquil, pp. 1-132, 2018.
K. H. Solis Castillo y j. F. Granoble Ramirez, «Propuesta Tecnológica Para El Retiro Y Depósito De Dinero En Cajeros Automáticos Mediante Código QR En La Ciudad Guayaquil,» Universidad de Guayaquil, pp. 1-117, 2019.
G. G. C, «Naps Tecnología y educación,» 07 junio 2018. [En línea]. Available: http://naps.com.mx/blog/simulacion-en-python-usando-simpy/.
J. M. I. Landeta, Fundamentos de Sistemas para Administración, primera ed., San Luis Potosi: Universitaria Potosina, 1996, p. 257.
L. Hillier, « Introducción a la investigación de operaciones,» 1999.
P. C. CARGILL, «SISTEMA PARA MEDIR TIEMPOS DE ESPERA EN COLAS DE SUPERMERCADO USANDO VISIÓN POR COMPUTADOR Y MÉTODOS ESTADÍSTICOS.,» Santiago de Chile, Enero, 2011, p. 61.
M.Sc. Ing. Eduardo López Hung, M.Sc. Lic. Lai Gen Joa Triay, «Teoría de colas aplicada al estudio del sistema de servicio de una farmacia,» Revista Cubana de Informática Médica, vol. 10, nº 1, pp. 3-15, 2018.
V. M. Alvarado Verdín, Probabilidad y estadística, 2014.
CARLOS LUIS FLORES GARCÍA, CAROLINA LISSETTE LINARES ALVARENGA, JUAN MIGUEL BONILLA IRAHETA., «TEORÍA DE COLAS Y SU APLICACIÓN AL SISTEMA BANCARIO.,» Ciudad Universitaria, Salvador, 2009, p. 150.
H. &. Lieberman, «Problema de teoria de colas,» Cali, 2012.
W. WL., «Aplicaciones y Algoritmos.,» de Investigación de Operaciones. , 4ta Edición ed., Stamford, Thomson Internacional, 2004.
R. Terrazas Pastor, «APLICACIÓN DE LA SIMULACIÓN A UN SISTEMA DE COLAS DE CANAL SIMPLE,» Redalyc, nº 26, pp. 91-112, julio-diciembre 2010.
L. Cevallos-Torres y M. Botto-Tobar, «Case study: Logistical behavior in the use of urban transport using the monte carlo simulation method. In Problem-Based Learning: A Didactic Strategy in the Teaching of System Simulation,» Springer, pp. 97-110., 2019.
L. Cevallos-Torres y M. Botto-Tobar, «Case study: Probabilistic estimates in the application of inventory models for perishable products in SMEs. In Problem-Based Learning: A Didactic Strategy in the Teaching of System Simulatio,» Springer, pp. 123-132, 2019.
L. Cevallos-Torres y M. Botto-Tobar, «Monte carlo simulation method. In Problem-Based Learning: A Didactic Strategy in the Teaching of System Simulation,» Springer, pp. (pp. 87-96)., 2019.
J. M. I. Landeta, Fundamentos de Investigación de Operaciones para Administración, primera ed., San Luis Potosi: Universitaria Potosina, 1996, p. 257.
J. Cardona, «teoría de colas,» Huancayo, 2014.
R. C. P. -. D. G. Gómez, «Modelo de lineas de espera,» Mar del Plata , 2015.
Á. D. B. Castillo, «Gestión de las líneas de espera en el caso real de un centro óptico en Cartagena,» 2013.
L. Cevallos-Torres y M. Botto-Tobar, «seudo-random numbers and congruential methods. In Problem-Based Learning: A Didactic Strategy in the Teaching of System Simulation,» Springer, pp. (pp. 33-58), 2019.
L. Cevallos-Torres y M. Botto-Tobar, «Random variable generation methods. In Problem-Based Learning: A Didactic Strategy in the Teaching of System Simulation,» Springer, pp. (pp. 59-86), 2019.
L. Cevallos-Torres y M. Botto-Tobar, «Case study: Project-based learning to evaluate probability distributions in medical area. In Problem-Based Learning: A Didactic Strategy in the Teaching of System Simulation,» Springer, pp. 111-122, 2019.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra sus sitios web personales o en depósitos institucionales, después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite su publicación en esta revista.
Las obras están bajo una https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es